Homenaje y reconocimiento al fundador del INTA

Homenaje y reconocimiento al fundador del INTA
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Doctor Fernando Monckeberg Barros es el nombre que desde el jueves 8 de enero lleva el INTA de la Universidad de Chile como reconocimiento y homenaje a su fundador y primer director. La ceremonia, presidida por el Rector de la Universidad de Chile, Dr. Ennio Vivaldi, y la Directora del INTA, Prof. Verónica Cornejo, contó con la presencia del ministro (s) de Salud, Dr. Jaime Burrows, la Vicerrectora de Asuntos Académicos, Prof. Rosa Devés, la Decana de la Facultad de Ciencias Forestales, Prof. Carmen Luz de la Maza, el Decano De la Facultad de Ciencias Agronómicas, Prof. Roberto Neira, la Directora del Instituto de Comunicación e Imagen, Prof. María Olivia Monckeberg, el Director del Instituto de Estudios Internacionales, Prof. Walter Sánchez, familares y amigos del homenajeado, invitados especiales e integrantes de la comunidad del INTA. “Lo que nos reúne hoy es una actividad que marcará un hito importante para nuestra Institución”, señaló la Directora del INTA, Prof. Verónica Cornejo, “llamarnos desde hoy Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Doctor Fernando Monckeberg Barros, no es sólo reconocer a nuestro fundador sino un sincero homenaje a un hombre que marcó profundamente el desarrollo del país. Nos llena de orgullo saber que nuestra institución llevará un nombre con historia y significado”. Este homenaje fue anunciado por el Rector, Dr. Ennio Vivaldi, durante la Ceremonia oficial de Conmemoración del 172° Aniversario de la Universidad en el Salón de Honor de la Casa Central el miércoles 19 de noviembre, la que contó con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y había sido solicitado por la Directora del INTA en representación del Consejo y la Comunidad Académica del Instituto. “Cuando se trata de homenajear a una persona que ha impactado tan importantemente en las políticas de salud, el Ministerio de Salud no puede sino hacerse parte de este”, manifestó el ministro (s) de Salud, Dr. Jaime Burrows, junto con destacar “lo importante que es que las políticas públicas sean serias y sean basadas en la evidencia; esa evidencia que se puede recoger, que se puede crear, que se puede investigar en nuestro propio país, donde el INTA sin lugar a dudas ha marcado un camino”. “Cuando uno nombra una institución con un nombre lo que está diciendo es que este es un ejemplo y queremos que esto sea inspiracional”, indicó el Rector de la Universidad de Chile, Dr. Ennio Vivaldi, al momento de recordar la figura de Ignacio Domeyko, quien señaló que “no puede haber desarrollo socioeconómico si no hay un cerebro que esté pensando y esté guiando ese desarrollo”. “Y ese es el sello que le da a la Universidad de Chile, continúo el Rector Vivaldi, y eso es lo que va a marcar a la Universidad de Chile, y eso es algo de lo cual se impregna uno sin que nadie se lo diga explícitamente, se impregna como estudiante, como académico, como funcionario de esta institución. Y creo que hay pocos ejemplos más relevantes que el de Fernando Monckeberg en entender un problema”. “Mi convencimiento es que si se logró, fue con el esfuerzo de todos” manifestó el Dr. Fernando Monckeberg al agradecer la distinción, junto con recordar que “en el año 1950 el país era extraordinariamente pobre. Por las estadísticas, de los más pobres de la región y la palabra desnutrición no se conocía, y no se conocía porque no se tenía el concepto ni se tenía el diagnóstico ni se tenían tampoco los estudios de qué impacto producía esto en las personas ni menos que impacto producía en la sociedad”. Al mismo tiempo, el fundador y primer director del INTA relevó el rol de la Universidad de Chile, por la “generación de conocimiento”, pero por sobre todo “su aplicación para el desarrollo. Hasta hace pocos años se describían tres roles de la Universidad: docencia, investigación y extensión; ahora tiene que agregar un cuarto rol. En esta dinámica de la sociedad, la Universidad tiene que ser capaz de proyectar los problemas sociales y sus soluciones para mejorar la calidad de vida de todos los chilenos”, tal como lo hiciera en su momento con el tema de la desnutrición, señaló el doctor M�nckeberg. La Universidad de Chile, dijo “tiene que adelantarse y programar” sus estudios a largo plazo.

Galería de fotos

Últimas noticias