Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos fueron actualizadas este 2022. Su nueva versión fue solicitada por el Ministerio de Salud (MINSAL) para luego ser elaboradas por el INTA, junto a la Facultad de Cs. Agronómicas y la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad de Chile.
En estas actividades de tres días de duración hubo instancias académicas complementarias al plan de estudios de los programas, como conferencias transversales y específicas por programa, talleres en laboratorios y reuniones con los coordinadores/as.
En Chile, la industria salmonera ha sido señalada como un agente contaminante, siendo la responsable del uso de más de 460 toneladas de antibióticos. Sin embargo, su uso ha sido sustantivo para el tratamiento de enfermedades bacterianas en salmónidos. Como efecto colateral, parte de esto se libera y dispersa por el ambiente marino. EL Laboratorio de Bioinformática y Expresión Génica del INTA ha adoptado una estrategia intermedia entre el cultivo de bacterias aisladas desde el ambiente y la secuenciación de ellas para identificar la presencia de genes de resistencia a antibióticos.
Profesora Jocelyn Fuentes es seleccionada entre 200 personas que representan a quienes aportan a Chile en su adaptación a los cambios acelerados a nivel demográfico, económico, ambiental, agroalimentario y energético que vive nuestro planeta. En un especial de su edición número 200 del cuerpo de Innovación, El Mercurio realiza la visibilización de líderes que desarrollan soluciones que permitan ofrecer una mejor calidad de vida a chilenos en tiempos inciertos.
Tras un destacado trabajo realizado por un equipo de académicas, académicos de INTA y de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad y Apoyo Docente de la Escuela de Postgrado del INTA, el Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida (MECV) obtuvo la acreditación correspondiente a cinco años por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
La Dirección Nacional de la Agencia de Investigación y Desarrollo (ANID), a través de la Subdirección de Proyectos de Investigación, dio a conocer los proyectos seleccionados del Concurso Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico – Fondecyt Regular correspondiente al año 2023.
Desde que entró en vigencia el año 2016, la Ley de Etiquetado ha generado un cambio en los hábitos alimenticios de la población chilena, tanto en niños como en adultos. A cerca de siete años de su implementación, académicas de la Universidad de Chile hacen un balance de los aportes de esta normativa, una de las medidas más importantes de los últimos años para para promover una alimentación más saludable en el país.