Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del INTA se une a la conmemoración del Día Mundial de la Pesquisa Neonatal

Lab. de Enfermedades Metabólicas conmemora Día de la Pesquisa Neonatal

Cada 28 de junio se conmemora el Día Mundial de la Pesquisa Neonatal, una instancia para destacar la importancia de esta estrategia de salud pública que salva vidas y previene discapacidades.

A nivel mundial nacen aproximadamente 134 millones de niños cada año y alrededor de 45 millones de ellos acceden a programas de pesquisa neonatal. Actualmente, 147 países, incluido Chile, cuentan con algún tipo de programa de pesquisa neonatal, lo que permite establecer un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en cerca de 30.000 niños anualmente, previniendo así las secuelas asociadas a diversas enfermedades congénitas.

Un Programa de Pesquisa Neonatal se define como un conjunto de acciones estratégicas de salud pública orientadas a la detección precoz, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas, de origen congénito, metabólico o genético. Estos programas buscan identificar especialmente aquellas patologías que, sin una intervención oportuna, pueden provocar discapacidad intelectual irreversible, muerte o secuelas severas. Sus pilares fundamentales son: universalidad, accesibilidad, detección de un amplio espectro de enfermedades, precisión y fiabilidad de los métodos utilizados, oportunidad en la intervención, y un seguimiento integral que asegure acceso continuo a los servicios de salud necesarios para el desarrollo y bienestar del niño.

La pesquisa neonatal se inició en 1960 en Estados Unidos con la detección de Fenilquetonuria (PKU) mediante la técnica de gotas de sangre seca en papel filtro, desarrollada por Robert Guthrie. Este avance dio origen a la implementación sistemática de programas de pesquisa neonatal en todo el mundo. Actualmente, existen más de 70 enfermedades que pueden ser pesquisadas a través de esta estrategia.

En Chile, el Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile ha sido un actor clave en el desarrollo de la pesquisa neonatal. Gracias a su impulso técnico y científico, el Ministerio de Salud implementó en 1992 el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal para la detección de dos enfermedades: la PKU y el hipotiroidismo congénito (HC). Este programa ha funcionado de forma ininterrumpida durante 33 años, permitiendo diagnosticar y tratar a más de 2.800 niños, y prevenir así la discapacidad intelectual asociada a estas condiciones.

Actualmente, el INTA trabaja en conjunto con el Ministerio de Salud para ampliar este programa desde las 2 condiciones iniciales a una cobertura de 26 patologías en el segundo semestre de este año, reafirmando el compromiso del país con el derecho de todos los recién nacidos a un comienzo saludable y a una vida plena.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Decreto 44 y salud laboral: alimentación que previene inhabilitaciones

La experiencia en contextos mineros demuestra que la incorporación de estrategias nutricionales permite reducir licencias médicas, evitar reubicaciones y favorecer la continuidad operativa. Programa de Salud y Bienestar Laboral del INTA de la Universidad de Chile en una faena con casi 100 trabajadores permitió la reincorporación laboral de 84% de los participantes, que inicialmente no estaban aptos para el trabajo en altura.

Alternativas sostenibles contra tizón bacteriano en avellano europeo

Un equipo interdisciplinario de académicos de la Universidad de Chile (INTA y Facultad de Ciencias Agronómicas) y Universidad de O’Higgins presentarán en un seminario en la UFRO los avances de una investigación que desarrolló un kit de detección temprana y un bioproducto a base de bacteriófagos para tratar esta enfermedad, que se considera el problema fitosanitario con mayor impacto productivo y económico de esta especie. Corresponde al cierre del proyecto IDeA I+D 2023 de ANID.