Se cumplen 9 años de la implementación de la Ley de Etiquetado de Alimentos: su impacto, según estudios CIAPEC INTA

A 9 años de la Ley de Etiquetado: impactos según CIAPEC INTA

El 27 de junio de 2025 se cumplen nueve años desde la entrada en vigencia de la Ley 20.606 Sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad (conocida como Ley de Etiquetado) en Chile, una política pionera a nivel mundial que ha sido reconocida por su enfoque integral para mejorar los entornos alimentarios. Su implementación se desarrolló en tres fases (2016, 2018 y 2019), estableciendo límites progresivamente más estrictos para nutrientes críticos como azúcares, sodio, grasas saturadas y calorías.

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile asesoró como ente científico experto a los legisladores y al Ministerio de Salud en la elaboración del proyecto de ley, su ejecución y su evaluación, a través del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC INTA). Las investigaciones de CIAPEC muestran reducción en la compra de productos ‘Alto en’, reformulación de alimentos y cumplimiento de la normativa por parte de la industria.

Esta ley ha sido reconocida a nivel internacional como una política pionera y modelo en la promoción de ambientes alimentarios saludables. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han destacado su enfoque integral, que abarca etiquetado frontal de advertencia, restricciones en publicidad dirigida a niñas y niños y limitaciones en la venta de alimentos no saludables en escuelas. También ha inspirado legislaciones similares en países como México, Perú, Uruguay y Argentina.

A continuación, detallamos algunos impactos de la ley, según estudios de CIAPEC INTA.

“Decreases in purchases of energy, sodium, sugar, and saturated fat 3 years after implementation of the Chilean food labeling and marketing law: An interrupted time series análisis”, publicado en PLoS Med:

  • Tras la implementación de la ley en su primera etapa, los hogares chilenos disminuyeron el consumo de productos con ‘Alto en’ para todas las categorías, siendo un 36,8% para el caso de azúcares y un 23% para energía/calorías.
  • En comparación con 36 meses previo a la implementación de la política, la Ley de Etiquetado condujo a disminuciones en los nutrientes críticos durante la Fase 2 de implementación, especialmente en alimentos y bebidas altos en dichos nutrientes. Estas reducciones se mantuvieron o incluso se intensificaron a lo largo de las distintas fases de implementación de la política.

“Changes in the critical nutrient content of packaged foods and beverages after the full implementation of the Chilean Food Labelling and Advertising Law: a repeated cross-sectional study”, publicado en BMC Med:

  • Se redujo la proporción de alimentos que requieren etiquetado de advertencia: en 2016 el 71% de los productos ‘Alto en’ sodio, azúcares o grasas saturadas, mientras que, en 2020, tras la implementación de la 2° fase de la ley, bajó al 53% 

"Food Industry Compliance With the Display of Front-of-Package Warning Labels at the Final Phase (2020) of Chile’s Labeling and Advertising Law", publicado en American Journal of Public Health:

  • Tras la plena aplicación de la ley, la industria alimentaria cumplió con el etiquetado frontal, siendo el principal mensaje del paper que el cumplimiento con el uso de los sellos frontales de advertencia fue elevado (93,6% para cualquier designación ‘Alto en’.
  • Alrededor del 62,5% de los alimentos y bebidas envasados mostraban alguna FOPL (Front-of-Package Warning Label).
  • La etiqueta más frecuente era la alto en calorías (38,7%), seguida de la de azúcares (35,2%), grasas saturadas (26,2%) y sodio (22,6%).
  • El cumplimiento fue menor en los productos cárnicos no embutidos (83,5%) y las sopas (84,5%).
  • Los productos de confitería y dulces y los embutidos fueron los que más contribuyeron al incumplimiento de cualquier denominación ‘Alto en’.

Sobre CIAPEC INTA

CIAPEC INTA tiene como misión contribuir a la prevención de la obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles, con un enfoque de equidad y de curso vital, a través de la generación de evidencia epidemiológica y de salud pública de excelencia y la transferencia de este conocimiento a la formación de capital humano y a la sociedad.

Realiza estudios epidemiológicos de tipo longitudinal (observacionales y de intervención) en etapas consideradas críticas para la aparición de estas enfermedades (embarazo, infancia, adolescencia), junto con estudios de monitoreo de ambientes alimentarios y de evaluación de políticas públicas nutricionales.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Rectora socializa avances de la Universidad con las unidades académica

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.