Día Mundial de la Diabetes: El acceso a los cuidados en esta enfermedad

Día Mundial de la Diabetes:El acceso a los cuidados en esta enfermedad

El día 14 de noviembre desde el año 1991 se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. También en cada versión se resalta un mensaje que para este año 2023 es “el acceso a los cuidados en Diabetes. En este día, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destaca la necesidad de un acceso equitativo en la atención que se considera esencial para el paciente con diabetes, todo ello con el objetivo de concientizar sobre el impacto que tienen las complicaciones derivadas de la enfermedad.

El fortalecimiento de las medidas de prevención, el conocimiento de la enfermedad, de su diagnóstico precoz, tipos de tratamiento, impacto del estilo de vida saludable, son parte de esta atención esencial, es información vital para que el paciente con diabetes y su entorno familiar puedan ayudarse en la toma de decisiones, minimizando así el riesgo de complicaciones (nefropatía, retinopatía, neuropatía, etc.).

La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en sangre. Existen varios tipos de diabetes; pero, dentro de ellas, la más frecuente es la diabetes tipo 2 (75-90%, dependiendo de la población de estudio), la cual se acompaña por lo general de obesidad, resistencia a la insulina y falla progresiva de la función de las células beta del páncreas (déficit relativo en la producción de insulina). Otra forma de diabetes es la tipo 1, que regularmente se diagnostica antes de los 15 años de edad y donde existe una nula o bajísima producción de insulina. Otros tipos de diabetes comunes son la diabetes gestacional (fenómeno transitorio), la diabetes del tipo MODY (única con fuerte componente genético) y la diabetes del tipo LADA.

El control metabólico en todas estas formas de diabetes es de vital importancia para el paciente, dado que un descontrol glicémico, arrastra consigo una serie de alteraciones asociadas a inflamación crónica, mal manejo del estrés oxidativo y disbiosis (alteración de la microbiota) intestinal, que se correlacionan muy fuertemente con las complicaciones micro y macro-vasculares características del paciente con diabetes mal controlada metabólicamente.

El atlas mundial de diabetes en su versión 2022 (https://diabetesatlas.org/) publicado por la Federación Internacional de Diabetes (IDF), muestra que actualmente son 537 millones de personas en el mundo que viven con diabetes, que 3 de cada cuatro personas con diabetes pertenecen a los niveles socioeconómicos medio/bajo y que 6.7 millones de personas fallecieron en el mundo como causa directa de esta enfermedad en el año 2021. En América del Sur y Centro-América la proyección de diabetes al 2030 alcanzará los 40 millones de personas y al 2045 se proyectan 49 millones de personas.

La situación para Chile no es precisamente mejor, la prevalencia de la enfermedad al 2021 fue de 10,8% proyectándose un 11,6% al 2030 y 12,6% al año 2045.

Es sin duda una enfermedad que no muestra señales de estar controlada y, todas las series de revisiones bibliográficas que se han hecho sobre el tema indican que no existe ningún país en el mundo que muestre cifras que vayan en la dirección de descenso. Todo ello nos desafía a seguir educando a la población en términos de la adquisición de estilos de vida saludable, actividad física efectiva, modificación de los entornos alimentarios, entre otros, cuyo único objetivo es disminuir estas alarmantes cifras y mejorar la calidad de vida de las personas.

Galería de fotos

Últimas noticias

Fondo ANID 2023 - Fomento a vinculación internacional

LEM desarrollará proyecto de metabolómica e inteligencia artificial

El Laboratorio de Enfermedades Metabólica (LEM) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos INTA de la Universidad de Chile se adjudicó el fondo ANID para desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de capacidades del conocimiento que permitirá trabajar de forma colaborativa con el Hospital Pediátrico Bambino Gesú de Roma y la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso en el campo de las enfermedades metabólicas.

X Simposio Coacel en INTA

Menor disponibilidad y más caros: Canasta Básica Familiar Sin Gluten

El estudio, presentado X Simposio Enfermedad Celíaca y alimentación sin Gluten este 17 de noviembre, muestra que es necesario revisar el listado de productos que conforman esta medición de manera que, además de ser segura, sea de buena calidad nutricional y que el Estado debe implementar un programa de fiscalización sobre el uso de logos que indican que un producto es “sin gluten”.

20 años de fomento de buenos hábitos alimentarios

Programa 5 al día lanza libro compilatorio sobre 20 años de promoción

El Programa 5 al día Chile fue implementado en el año 2004 por el INTA de la Universidad de Chile para promover la producción y consumo de frutas y verduras con el apoyo de organismos nacionales, gubernamentales y del sector privado, a través de la Corporación 5 al día. Actualmente este programa hizo entrega de un libro de descarga gratuita para dar a conocer la gran cantidad de actividades realizadas para fomentar la salud y el bienestar de la población chilena.