Día Mundial de la Diabetes: El acceso a los cuidados en esta enfermedad

Día Mundial de la Diabetes:El acceso a los cuidados en esta enfermedad

El día 14 de noviembre desde el año 1991 se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. También en cada versión se resalta un mensaje que para este año 2023 es “el acceso a los cuidados en Diabetes. En este día, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destaca la necesidad de un acceso equitativo en la atención que se considera esencial para el paciente con diabetes, todo ello con el objetivo de concientizar sobre el impacto que tienen las complicaciones derivadas de la enfermedad.

El fortalecimiento de las medidas de prevención, el conocimiento de la enfermedad, de su diagnóstico precoz, tipos de tratamiento, impacto del estilo de vida saludable, son parte de esta atención esencial, es información vital para que el paciente con diabetes y su entorno familiar puedan ayudarse en la toma de decisiones, minimizando así el riesgo de complicaciones (nefropatía, retinopatía, neuropatía, etc.).

La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en sangre. Existen varios tipos de diabetes; pero, dentro de ellas, la más frecuente es la diabetes tipo 2 (75-90%, dependiendo de la población de estudio), la cual se acompaña por lo general de obesidad, resistencia a la insulina y falla progresiva de la función de las células beta del páncreas (déficit relativo en la producción de insulina). Otra forma de diabetes es la tipo 1, que regularmente se diagnostica antes de los 15 años de edad y donde existe una nula o bajísima producción de insulina. Otros tipos de diabetes comunes son la diabetes gestacional (fenómeno transitorio), la diabetes del tipo MODY (única con fuerte componente genético) y la diabetes del tipo LADA.

El control metabólico en todas estas formas de diabetes es de vital importancia para el paciente, dado que un descontrol glicémico, arrastra consigo una serie de alteraciones asociadas a inflamación crónica, mal manejo del estrés oxidativo y disbiosis (alteración de la microbiota) intestinal, que se correlacionan muy fuertemente con las complicaciones micro y macro-vasculares características del paciente con diabetes mal controlada metabólicamente.

El atlas mundial de diabetes en su versión 2022 (https://diabetesatlas.org/) publicado por la Federación Internacional de Diabetes (IDF), muestra que actualmente son 537 millones de personas en el mundo que viven con diabetes, que 3 de cada cuatro personas con diabetes pertenecen a los niveles socioeconómicos medio/bajo y que 6.7 millones de personas fallecieron en el mundo como causa directa de esta enfermedad en el año 2021. En América del Sur y Centro-América la proyección de diabetes al 2030 alcanzará los 40 millones de personas y al 2045 se proyectan 49 millones de personas.

La situación para Chile no es precisamente mejor, la prevalencia de la enfermedad al 2021 fue de 10,8% proyectándose un 11,6% al 2030 y 12,6% al año 2045.

Es sin duda una enfermedad que no muestra señales de estar controlada y, todas las series de revisiones bibliográficas que se han hecho sobre el tema indican que no existe ningún país en el mundo que muestre cifras que vayan en la dirección de descenso. Todo ello nos desafía a seguir educando a la población en términos de la adquisición de estilos de vida saludable, actividad física efectiva, modificación de los entornos alimentarios, entre otros, cuyo único objetivo es disminuir estas alarmantes cifras y mejorar la calidad de vida de las personas.

Galería de fotos

Últimas noticias

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.