Día Mundial de la Diabetes: El acceso a los cuidados en esta enfermedad

Día Mundial de la Diabetes:El acceso a los cuidados en esta enfermedad

El día 14 de noviembre desde el año 1991 se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. También en cada versión se resalta un mensaje que para este año 2023 es “el acceso a los cuidados en Diabetes. En este día, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destaca la necesidad de un acceso equitativo en la atención que se considera esencial para el paciente con diabetes, todo ello con el objetivo de concientizar sobre el impacto que tienen las complicaciones derivadas de la enfermedad.

El fortalecimiento de las medidas de prevención, el conocimiento de la enfermedad, de su diagnóstico precoz, tipos de tratamiento, impacto del estilo de vida saludable, son parte de esta atención esencial, es información vital para que el paciente con diabetes y su entorno familiar puedan ayudarse en la toma de decisiones, minimizando así el riesgo de complicaciones (nefropatía, retinopatía, neuropatía, etc.).

La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en sangre. Existen varios tipos de diabetes; pero, dentro de ellas, la más frecuente es la diabetes tipo 2 (75-90%, dependiendo de la población de estudio), la cual se acompaña por lo general de obesidad, resistencia a la insulina y falla progresiva de la función de las células beta del páncreas (déficit relativo en la producción de insulina). Otra forma de diabetes es la tipo 1, que regularmente se diagnostica antes de los 15 años de edad y donde existe una nula o bajísima producción de insulina. Otros tipos de diabetes comunes son la diabetes gestacional (fenómeno transitorio), la diabetes del tipo MODY (única con fuerte componente genético) y la diabetes del tipo LADA.

El control metabólico en todas estas formas de diabetes es de vital importancia para el paciente, dado que un descontrol glicémico, arrastra consigo una serie de alteraciones asociadas a inflamación crónica, mal manejo del estrés oxidativo y disbiosis (alteración de la microbiota) intestinal, que se correlacionan muy fuertemente con las complicaciones micro y macro-vasculares características del paciente con diabetes mal controlada metabólicamente.

El atlas mundial de diabetes en su versión 2022 (https://diabetesatlas.org/) publicado por la Federación Internacional de Diabetes (IDF), muestra que actualmente son 537 millones de personas en el mundo que viven con diabetes, que 3 de cada cuatro personas con diabetes pertenecen a los niveles socioeconómicos medio/bajo y que 6.7 millones de personas fallecieron en el mundo como causa directa de esta enfermedad en el año 2021. En América del Sur y Centro-América la proyección de diabetes al 2030 alcanzará los 40 millones de personas y al 2045 se proyectan 49 millones de personas.

La situación para Chile no es precisamente mejor, la prevalencia de la enfermedad al 2021 fue de 10,8% proyectándose un 11,6% al 2030 y 12,6% al año 2045.

Es sin duda una enfermedad que no muestra señales de estar controlada y, todas las series de revisiones bibliográficas que se han hecho sobre el tema indican que no existe ningún país en el mundo que muestre cifras que vayan en la dirección de descenso. Todo ello nos desafía a seguir educando a la población en términos de la adquisición de estilos de vida saludable, actividad física efectiva, modificación de los entornos alimentarios, entre otros, cuyo único objetivo es disminuir estas alarmantes cifras y mejorar la calidad de vida de las personas.

Galería de fotos

Últimas noticias

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.

App NeoMayor hará ensayo clínico con 200 adultos mayores

Esta es una herramienta digital creada con y para las personas mayores que mostró mejoras en salud cardiovascular. “El mayor logro fue demostrar que una aplicación co-creada con personas mayores puede tener impacto real en su salud. Logramos reducir parámetros que muchas veces solo se tratan con medicamentos, como la presión arterial y la glicemia, y lo hicimos fomentando cambios en el estilo de vida”, explica la investigadora Carol San Martín, académica del INTA U. de Chile.

INTA y CESFAM Santa Julia colaboran en jornada para adultos mayores

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile fue sede del congreso “Compartamos un café: Encuentro de Autocuidado y Bienestar”, que reunió a más de 130 personas mayores, en una jornada de educación en salud y calidad de vida. La actividad contó con autoridades comunales y de salud primaria.

Mes del Corazón: Ácidos grasos omega-3, aliados de la salud

En el Mes del Corazón, la ciencia lo confirma: lo que comes protege tu salud cardiovascular. Frente al aumento sostenido de las enfermedades cardiovasculares a nivel global, la nutrición se posiciona como una aliada clave. Incorporar ácidos grasos omega-3 en la dieta -presentes en pescados grasos y semillas- puede ayudar a reducir el riesgo de eventos cardíacos. Así lo destaca el profesor Miguel Ángel Rincón, jefe del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile, quien explica por qué estos compuestos son esenciales para cuidar tu corazón.