Día de la Salud Universal

Salud universal y promoción de la salud en Chile

Salud universal y promoción de la salud en Chile

El 12 de diciembre, Día de la Salud Universal -conocido también como Día de la Cobertura Universal de Salud UHC por sus siglas en inglés- es de gran relevancia en el mundo entero y en particular en la Región de las Américas, porque representa una nueva oportunidad para recordar que Salud Universal significa que todas las personas, en todas partes, tengan acceso a servicios de salud de calidad, cuando y donde lo necesiten, sin exponerlos a dificultades económicas y con intervenciones que les permitan tener una vida sana para su desarrollo y bienestar humano.

Este año en nuestro país, tiene un particular significado en el marco del actual proceso de reforma de salud y de los complejos problemas de salud pública que vivimos. Así como por el llamado de atención respecto de la prioridad que se requiere otorgar a la promoción de salud y prevención de las enfermedades; entre las cuales adquieren urgencia la obesidad, enfermedades crónicas y problemas de salud mental, en una sociedad que envejece impactada por la crisis climática y social.

Reforma de salud y universalización de la atención primaria de salud

En un contexto de grandes inequidades sanitarias e insatisfacción ciudadana, el nuevo proceso de reforma al sistema de salud en nuestro país se ha planteado 4 ejes de protección a las personas, para avanzar en la salud universal con equidad:

  • Garantizar la cobertura universal de la atención primaria de salud
  • Generar condiciones de vida saludable con equidad
  • Dignificar y modernizar el sistema público de salud
  • Construir un nuevo sistema de seguridad social en salud

A pesar de tener una red de más de dos mil establecimientos de atención primaria en todo el territorio nacional con una larga tradición de salud pública y equipos interdisciplinarios, el acceso es desigual. De ahí que la Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS) ha sido definida como “el corazón de la Reforma”. Se trata de lograr la cobertura universal efectiva, preventiva, resolutiva y con calidad, poniendo el foco en generar salud y bienestar, en lugar de sólo tratar enfermedades, e impactar directamente en la calidad de vida de las personas, familias y comunidades.

Con este propósito, durante este 2023 la agenda de trabajo del Ministerio de Salud ha comenzado con 7 comunas pioneras: Alhué (Región Metropolitana), Canela (Región de Coquimbo), Coltauco (Región del Libertador B. O’Higgins), La Cruz (Región de Valparaíso), Linares (Región del Maule), Perquenco (Región de la Araucanía), y Renca (Región Metropolitana) de Santiago.

Hacia finales de 2027 se proyecta alcanzar a 187 de las 346 comunas del país, mediante una implementación reforzada con proyectos de cooperación internacional y el trabajo de grupos nacionales, que han instalado un sistema de monitoreo y evaluación continua, cuyos avances, dificultades y nuevos desafíos son motivo de reflexión y análisis en este tiempo.

Promoción de salud: función clave para construir una vida y entornos más saludables

La promoción de salud es una función esencial de la salud pública, orientada a la salud positiva, al bienestar y a mantener sana a la población.  Se centra en los factores protectores y actúa sobre los determinantes sociales de la salud. Por ello se realiza donde la gente vive, estudia y trabaja, vale decir, con las familias, comunidades, comunas y territorios, también en las escuelas y los lugares de trabajo.

La promoción de salud crea capacidades para que los individuos y comunidades incrementen su control sobre los determinantes sociales y, en consecuencia, mejorarla. Se trata de un proceso social que abarca acciones dirigidas a fortalecer habilidades, capacidades y acciones para modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, que favorezcan su impacto positivo en la salud. Desde una mirada global está basada en la comprensión de la salud como un derecho humano fundamental y en la equidad.

Para que una acción poblacional de promoción de salud logre cambios duraderos en los estilos de vida y entornos, se requiere de una decidida participación social y eficaz acción intersectorial en pos de metas comunes, así como, ampliar coberturas y calidad de las acciones de comunicación, educación, abogacía e incidencia en el mejoramiento de la política pública.

De esta manera comunidades, organizaciones, e instituciones podrán trabajar juntas para construir una vida más saludable y crear entornos o ambientes que aseguren la salud y el bienestar para todas las personas

En base a estas ideas y a la evidencia científica, podemos sostener que, para abordar complejos problemas de salud y nutrición –como son la obesidad y enfermedades crónicas-, se requiere fortalecer la promoción de salud y la prevención de la enfermedad con una visión de largo plazo. Asimismo, se requieren liderazgos y equipos humanos capacitados, construir políticas públicas saludables y una política de Estado que dé continuidad y sostenibilidad. Tareas en las que la Universidad de Chile, con su compromiso público para atender los problemas y necesidades del país, contribuye con una formación de personas e investigación de excelencia interdisciplinaria.

Chile cuenta con un Plan Nacional y Planes Comunales de Promoción de Salud desde 1998, así como un Modelo de Salud Familiar y Comunitario que incentiva la promoción y prevención en la APS. Estas líneas de acción priorizan la actividad física y la alimentación saludable, mediante la creación de oportunidades para que personas y comunidades accedan a entornos más saludables y sistemas alimentarios sostenibles. Por otra parte, se hacen esfuerzos de una gestión intersectorial basada en la estrategia Salud en Todas las Políticas, con foco territorial para mejores condiciones de vida de la población más vulnerable que genere mejor nutrición, salud y bienestar.  

Revisar críticamente lo avanzado como país, reconocer las expresiones ciudadanas, apoyar el trabajo de los equipos locales e innovar con base en la evidencia científica y las buenas prácticas, son algunas pistas para construir una vida saludable con equidad y salud universal.

Referencias
  1. OMS Carta de Ottawa para la Promoción de Salud, Canadá 1986. Salud Publica Educ Salud 2001; 1 (1): 19-22 https://mpsp.webs.uvigo.es/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf
  2. Salinas J. El Cubo de la Promoción de Salud. Un enfoque integrado para el diseño de intervenciones efectivas. Rev Chil Nutr 2018; 45(1): 71-79.
  3. OPS/OMS Salud Universal https://www.paho.org/es/temas/salud-universal
  4. MINSAL Reforma de Salud en Chile https://www.minsal.cl/reforma-de-salud/

Galería de fotos

Últimas noticias

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.