Acreditación Institucional

Prorrectora Alejandra Mizala comparte los resultados del informe sobre autoevaluación con comunidad del INTA

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación
Pro. Alejandra Mizala
De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

El jueves 26 de junio la prorrectora, Alejandra Mizala, acompañada del director ejecutivo de acreditación institucional, Thomas Griggs, visitaron el consejo del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA). El objetivo fue compartir los resultados del informe de autoevaluación para la acreditación institucional que se elaboró entre enero de 2024 y abril de 2025. Los asistentes fueron integrantes académicos del Consejo INTA, representantes del gremio del personal de colaboración, personas que pertenecen a la Comisión Local de Autoevaluación Institucional, direcciones del instituto, jefes de unidades académicas y la profesora Verónica Cornejo (vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional), junto al director y subdirector INTA.

Thomas Griggs explicó que el proceso fue altamente participativo, ya que 15.439 personas respondieron la encuesta creada con este fin y más de 200 personas integraron las subcomisiones de trabajo divididas en cinco dimensiones: docencia y resultados del proceso de formación; gestión estratégica y recursos institucionales; aseguramiento interno de la calidad; vinculación con el medio, e investigación, creación artística e innovación.

También destacó que las unidades académicas participaron a través de la comisión local de autoevaluación, de sus aportes como integrantes de las subcomisiones y también preparando el informe de muestra intencionada. Casi al término de su exposición, compartió con los asistentes las próximas etapas del proceso: continuar con la socialización en todas las facultades e institutos, entregar el informe de muestra intencionada, recibir la visita de pares evaluadores y, finalmente, conocer la resolución de la Comisión Nacional de Acreditación en diciembre.

La prorrectora, Alejandra Mizala, dio cuenta de los resultados más relevantes para la Universidad y también para el INTA. Entre ellos figura la formación inter y transdisciplinaria que en el INTA se concreta en los programas de postgrado que imparte y en su participación y colaboración en dos doctorados inter facultades y uno inter universidades. En este ámbito, la prorrectora también destacó las jornadas transversales de investigación.

En la perspectiva de la vinculación con el medio, la prorrectora dijo que “la Universidad ha consolidado su modelo mediante el fortalecimiento de la estructura, composición y financiamiento de la vicerrectoría de extensión y comunicaciones, la aprobación de la política de extensión y vinculación con el medio, y la plataforma Siembra”. Con relación al INTA, valoró la “vinculación tecnológica con el sector productivo -a través del programa de bienestar y salud laboral- y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal; los lazos con la comunidad escolar, con las agencias gubernamentales y con instituciones académicas de otros países”. 

Aseguramiento de la calidad, investigación y vinculación con el medio

Al reflexionar sobre el aseguramiento interno de la calidad, la prorrectora destacó que “la Universidad ha fortalecido su sistema que abarca la autoevaluación institucional, la evaluación académica y la calificación académica y funcionaria, así como la calidad de los programas de pregrado y postgrado”. En este ámbito destacó que el INTA, tiene “sus cuatro programas de magíster acreditados, así como los tres doctorados en los que participa. Asimismo, valoró la existencia de los comités de bioética y ética que revisan la investigación y aseguran su idoneidad”.

Otra de las fortalezas de la Universidad entre 2018 y 2023 es el fortalecimiento de  infraestructura, en aquellas unidades que requerían mayor desarrollo. Por eso, en el encuentro con la comunidad del INTA se destacaron las nuevas oficinas de postgrado, la renovación de cinco aulas, la instalación de tres salas híbridas que respondieron a la necesidad del aprendizaje telemático debido a la pandemia de Covid-19; también la construcción del laboratorio de investigación en nutrición infantil, la modernización del laboratorio de microbiología y la habilitación de espacios de estar y alimentación.

Otro de los temas tratados fue el replanteamiento que ha hecho la Universidad acerca de la concepción tradicional de mérito, reconociendo talentos y trayectorias diferentes, ya que un estudiantado diverso enriquece y potencia su quehacer. En este sentido la prorrectora destacó que el INTA implementa programas de acompañamiento académico, económico y socioemocional a los estudiantes que lo requieren.

La Universidad de Chile, líder en investigación a nivel nacional, se ha adjudicado aproximadamente el 15% del total de proyectos ANID y el 19,3% de los recursos adjudicados en el país. Se valoró que el INTA colabore en este liderazgo entregando incentivos a la productividad y a las publicaciones de sus investigadores.

Tras la exposición de los principales resultados de la autoevaluación institucional y de los contenidos más ligados al INTA su director, Francisco Pérez Bravo, señaló que “el proceso de autoevaluación institucional, como el de acreditación, corresponden a dos elementos claves en el andar de nuestra Universidad.  Ambos, finalmente, recogen la esencia misma de la Universidad de Chile y reflejan el compromiso institucional de todos sus estamentos -estudiantes, funcionarios de colaboración y académicos- en continuar generando avances que proyecten a la Universidad de Chile en todas las dimensiones de su quehacer”. El director destacó los altos estándares con los que se ha realizado este proceso: “es un trabajo enorme que se realiza con la más sólida rigurosidad, como corresponde hacerlo a una institución de excelencia y líder en el país y en el continente. Es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”, concluyó.

Galería de fotos

Últimas noticias

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.