Académicos del INTA identifican tres moléculas con una potencia antioxidante hasta 5.000 veces mayor que sus compuestos de origen

Identifican tres moléculas con potencia antioxidante 5.000 veces mayor

Los antioxidantes cumplen un rol fundamental en salud humana dada su capacidad para controlar la velocidad con que los radicales libres inducen la oxidación de lípidos, proteínas y ácidos nucleicos presentes en nuestras células. Al prevenir la oxidación de tales sustratos biológicos, los antioxidantes retardan el inicio y/o la progresión de diversas enfermedades crónicas no transmisibles, entre las cuales destacan las cardiovasculares, las tumorales, la diabetes tipo II y las neurodegenerativas.

Tal función subraya la importancia de desarrollar nuevos antioxidantes como potenciales herramientas para disminuir el riesgo de desarrollo y/o muerte por enfermedades como las antes mencionadas (www.portalantioxidantes.com).

En dicho marco, los académicos del Laboratorio de Antioxidantes (LAOX) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, profesores Hernán Speisky y Jocelyn Fuentes, recientemente descubrieron tres moléculas que se encontrarían entre los antioxidantes más potentes hasta ahora conocidos por la ciencia: benzofuranonas (metabolitos oxidados) de miricetina, fisetina y morina.

Su descubrimiento, publicado por la prestigiosa revista Food Chemistry (Q1), es la culminación de una línea de investigación en la cual la Dra. Fuentes y el Dr. Speisky son líderes a nivel mundial, y que surgió inicialmente tras haber demostrado que, paradojalmente y contra lo previamente sostenido por la ciencia, la oxidación de ciertos antioxidantes se traduce en la formación de algunos metabolitos cuya potencia es notablemente superior, desde 1.000 y hasta 5.000 veces, a la de las moléculas antioxidantes que los originan.  Esto último, como lo demuestran en su publicación “Amplification of the antioxidant properties of myricetin, fisetin, and morin following their oxidation" (https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2023.137487), aplica a metabolitos que resultan de la oxidación de flavonoides del tipo flavonoles, siendo su estructura química la de benzofuranones (BZF).

El profesor Hernán Speisky es director del LAOX INTA y Doctor en Farmacología de la Universidad de Toronto. La profesora Jocelyn Fuentes es jefa del Laboratorio de Análisis de Antioxidantes del INTA y Doctora en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile.

Los investigadores explican que dado que los flavonoles precursores de las BZF se encuentran en abundancia en las partes más externas de ciertas frutas y verduras (como en su piel o cáscara), sus nuevas investigaciones se están focalizando en explorar si tales partes incluyen, en forma natural, la presencia de BZF en su composición, abriendo con ello la posibilidad de emplearlas como insumos para el desarrollo de nuevos alimentos funcionales y/o productos nutracéuticos.

“De establecerse cuales serían dichos alimentos, los científicos podríamos hacer recomendaciones de aumentar el consumo de los mismos, y en el caso de que las BZF fuesen encontradas en partes de dichos alimentos que hoy son considerados descartes (como sus cáscaras, piel seca, tallos y/o raíces), el aprovechamiento de estos últimos podría suponer una reorientación de su consumo y/o su empleo como insumo funcional”, explican los investigadores.

Al respecto, cabe destacar que, tras su descubrimiento de la presencia de BZF de quercetina en la piel seca de las cebollas, aprovechando dicho descarte, LAOX desarrolló un extracto estandarizado en dicho compuesto. Actualmente, LAOX está trabajando con ciertos sectores empresariales en torno a la incorporación de dicho extracto a alimentos de consumo animal.

Ambos académicos señalan que están evaluando, además, la posibilidad de que, por su carácter oxidativo, ciertas prácticas de conservación y/o de procesamiento de alimentos (ej. exposición a oxígeno y/o a altas temperaturas) sean, per se, conducentes a la conversión oxidativa de los flavonoles antes mencionados en sus respectivas BZF, enfatizando que en este último caso el potencial aporte antioxidante estaría dado no solo por la presencia de BZF en el estado natural de dichos alimentos, sino también por el efecto de “amplificación antioxidante” que tendría el modo como estos hayan sido conservados y/o procesados.

Agradecimiento de los autores: Por el financiamiento dado por los proyectos Fondecyt Regular 1190053 y 1250088, e Impulso 2024I1DID. Por la colaboración de todos los autores al trabajo referido.

M. Fernanda Arias-Santé, Jocelyn Fuentes, Camila Ojeda, Mario Aranda, Edgar Pastene, Hernán Speisky. Amplification of the antioxidant properties of myricetin, fisetin, and morin following their oxidation. Food Chemistry, Volume 435, 2024.

Keywords: Flavonoid oxidation; Antioxidants; Benzofuranones; Myricetin; Fisetin; Morin; Quercetin; Functional food ingredients

English version

Galería de fotos

Últimas noticias

Rectora socializa avances de la Universidad con las unidades académica

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.