Proyecto FONDEF de aprovechamiento de la piel de la cebolla como potente antioxidante realiza su cierre con seminario

Cierra FONDEF sobre uso de piel de la cebolla como antioxidante

Uno de los principales resultados obtenidos tras la exitosa ejecución del proyecto fue la formulación de un extracto de piel de cebolla liofilizado cuyo principio activo posee una potencia antioxidante sin precedentes. El proyecto FONDEF-VIU20p0005 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) fue liderado por la Profesora Asistente del INTA de la Universidad de Chile Dra. Jocelyn Fuentes García, y ejecutado en el Laboratorio de Antioxidantes del mismo instituto.

Esta investigación permitió desarrollar un producto de origen natural, que aprovecha un  descarte y/o desecho agroindustrial,  que es además altamente estandarizad.Este eztracto tiene capacidad para proteger la mucosa intestinal de animales contra el daño oxidativo, inflamatorio y funcional inducido por antiinflamatorios no-esteroidales (AINEs). Adicionalmente, demostró que no interfiere en la acción antiinflamatoria del fármaco y es inocuo a las dosis en las cuales ejerce la protección de la mucosa intestinal.

“Este tema es de relevancia, y celebro que estemos en esta etapa final. Tenemos mucha fe, con un futuro muy promisorio de la Profesora Jocelyn Fuente y el tema que desarrolla en el INTA”, afirmó el Dr. Francisco Pérez Bravo, Director del INTA en el inicio del seminario. Además, habló Estaban Zapata, Jefe del Departamento de Transferencia y Emprendimiento de la Subdirección de Investigación Aplicada de ANID, quien comentó: “Toda investigación debe apuntar a tener un impacto a nivel productivo, en la sociedad civil y en la población general. Este proyecto que cierra hoy cumple con su objetivo al descubrir un compuesto con un alto valor científico y nutritivo, que es un aporte a la salud de las personas”.

La Profesora Fuentes narró sobre el proceso de su investigación en la formación de la benzoil-benzofuranona de quercetina (BZF-Q), presente únicamente en la piel seca de las cebollas amarilla y morada, y en las de chalotas, y la posterior administración en bajísimas dosis de este extracto en animales, siendo capaz de proteger la función de barrera que cumple la mucosa gastrointestinal impidiendo el paso de toxinas y bacterias al torrente sanguíneo.

En la instancia, la académica también comentó que tanto la formulación como el uso del extracto se encuentra en proceso de patentamiento ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, además de estar en conversaciones con empresas del rubro farmacéutico y alimentario que se encuentran muy interesadas en el desarrollo de nuevos productos en base a la incorporación de este extracto. Su potencial uso no estaría solo limitado al consumo humano, sino también presenta un gran potencial para el mejoramiento de la salud de animales que también ven afectada su función de barrera intestinal en estados de estrés oxidativo, como son las aves de corral, peces, vacunos, cerdos, entre otros.

En el evento presentó también la Licenciada en Nutrición, M.Sc en Investigación Biomédica de la Universidad Nacional de La Plata-Argentina, Elva Gonzales Nieto, quien participó del desarrollo de otro exitoso proyecto FONDEF-VIU titulado “Desarrollo de gomitas de gelatina con extracto de cáscara de granada microencapsulado y no microencapsulado: Caracterización fisicoquímica, aceptación sensorial y determinación de bioaccesibilidad”.

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.