Proyecto FONDEF de aprovechamiento de la piel de la cebolla como potente antioxidante realiza su cierre con seminario

Cierra FONDEF sobre uso de piel de la cebolla como antioxidante

Uno de los principales resultados obtenidos tras la exitosa ejecución del proyecto fue la formulación de un extracto de piel de cebolla liofilizado cuyo principio activo posee una potencia antioxidante sin precedentes. El proyecto FONDEF-VIU20p0005 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) fue liderado por la Profesora Asistente del INTA de la Universidad de Chile Dra. Jocelyn Fuentes García, y ejecutado en el Laboratorio de Antioxidantes del mismo instituto.

Esta investigación permitió desarrollar un producto de origen natural, que aprovecha un  descarte y/o desecho agroindustrial,  que es además altamente estandarizad.Este eztracto tiene capacidad para proteger la mucosa intestinal de animales contra el daño oxidativo, inflamatorio y funcional inducido por antiinflamatorios no-esteroidales (AINEs). Adicionalmente, demostró que no interfiere en la acción antiinflamatoria del fármaco y es inocuo a las dosis en las cuales ejerce la protección de la mucosa intestinal.

“Este tema es de relevancia, y celebro que estemos en esta etapa final. Tenemos mucha fe, con un futuro muy promisorio de la Profesora Jocelyn Fuente y el tema que desarrolla en el INTA”, afirmó el Dr. Francisco Pérez Bravo, Director del INTA en el inicio del seminario. Además, habló Estaban Zapata, Jefe del Departamento de Transferencia y Emprendimiento de la Subdirección de Investigación Aplicada de ANID, quien comentó: “Toda investigación debe apuntar a tener un impacto a nivel productivo, en la sociedad civil y en la población general. Este proyecto que cierra hoy cumple con su objetivo al descubrir un compuesto con un alto valor científico y nutritivo, que es un aporte a la salud de las personas”.

La Profesora Fuentes narró sobre el proceso de su investigación en la formación de la benzoil-benzofuranona de quercetina (BZF-Q), presente únicamente en la piel seca de las cebollas amarilla y morada, y en las de chalotas, y la posterior administración en bajísimas dosis de este extracto en animales, siendo capaz de proteger la función de barrera que cumple la mucosa gastrointestinal impidiendo el paso de toxinas y bacterias al torrente sanguíneo.

En la instancia, la académica también comentó que tanto la formulación como el uso del extracto se encuentra en proceso de patentamiento ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, además de estar en conversaciones con empresas del rubro farmacéutico y alimentario que se encuentran muy interesadas en el desarrollo de nuevos productos en base a la incorporación de este extracto. Su potencial uso no estaría solo limitado al consumo humano, sino también presenta un gran potencial para el mejoramiento de la salud de animales que también ven afectada su función de barrera intestinal en estados de estrés oxidativo, como son las aves de corral, peces, vacunos, cerdos, entre otros.

En el evento presentó también la Licenciada en Nutrición, M.Sc en Investigación Biomédica de la Universidad Nacional de La Plata-Argentina, Elva Gonzales Nieto, quien participó del desarrollo de otro exitoso proyecto FONDEF-VIU titulado “Desarrollo de gomitas de gelatina con extracto de cáscara de granada microencapsulado y no microencapsulado: Caracterización fisicoquímica, aceptación sensorial y determinación de bioaccesibilidad”.

Últimas noticias

EE.UU. prohíbe colorantes: nombres y uso en productos en Chile

Claudia Henríquez, encargada de Asuntos Regulatorios de la Dirección de Asistencia Técnica (DINTA) del INTA de la Universidad de Chile, detalla cuáles son los aditivos que serán retirados del mercado estadounidense, cómo se identifican en el etiquetado chileno —ya sea por su nombre Codex o sinónimo permitido—, y en qué tipos de productos suelen encontrarse. Además, explica qué establece la normativa vigente en Chile respecto a su uso y límites permitidos.

Laboratorio de Micronutrientes del INTA obtiene resolución sanitaria

Este laboratorio de investigación y análisis clínico -antes conocido como Unidad de Hematología- corresponde a uno de los laboratorios fundadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Tras obtener la resolución sanitaria N° 2413236533 emitida por el Ministerio de Salud, fortalece la investigación que hoy desarrolla en Micronutrientes, amplía la oferta de servicios a terceros y consolida su papel estratégico en salud pública, diagnóstico clínico y transferencia tecnológica, incorporando nuevos estándares de calidad, trazabilidad y bioseguridad.

Del laboratorio al plato: qué son los novel foods y su futuro

Desde insectos comestibles hasta alimentos con nanotecnología, los novel foods están transformando la forma en que concebimos lo que comemos. La Dra. Johana López Polo, investigadora del INTA de la Universidad de Chile, explica sus beneficios, desafíos regulatorios y el rol clave de la confianza del consumidor en su adopción.