Programa PROAT, una oportunidad para la empresa y el trabajador
No es parte de las preocupaciones y agenda de autoridades, empresarios y sindicatos, pero con siete de cada diez chilenos con sobrepeso u obesidad, como lo demostró la última Encuesta Nacional de Salud realizada en el año 2010, mejorar las condiciones nutricionales y de salud de los trabajadores se presenta como uno de los desafíos del mundo del trabajo.
“Bienestar y Nutrición del Trabajador; realidad nacional, experiencias y desafíos”, es el nombre del simposio que, organizado por la Dirección de Asistencia Técnica del INTA, tuvo como finalidad “analizar los efectos de la alimentación y nutrición del trabajador en la calidad de vida laboral, el bienestar personal e índices de productividad en la empresa y dar a conocer los objetivos y experiencia del Programa de Optimización de la Alimentación y Bienestar de Trabajador, PROAT”.
Realizado el pasado miércoles 2 de julio en la Sede de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en Santiago, el evento asistieron ejecutivos de recursos humanos, bienestar y salud ocupacional de empresas y organizaciones públicas y privadas, fue inaugurado por la directora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, de la Universidad de Chile, Dra. Magdalena Araya.
En parte de su charla titulada “Nutrición del Trabajador en Chile: una dura realidad”, el académico del INTA, Dr. Fernando Vio, manifestó que hoy la mayor parte de las enfermedades se relacionan con el consumo de grasas, azúcar y sal, ya que las primeras tres causas de altas hospitalarias son por hipertensión arterial, diabetes y obesidad, todas directamente relacionadas con la alimentación y, además, los indicadores de actividad física muestran una población sedentaria en la que sólo un 18 por ciento realiza algún deporte una o dos veces por semana.
El PROAT, señaló la gerenta de la Dirección de Asistencia Técnica del INTA, Carmen Gloria Yáñez, surge como una forma de dar respuesta a empresas de los más diversos rubros ante inquietudes sobre la alimentación, requerimiento energético y salud de los trabajadores, mediante un programa que tiene tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación, siendo el único de este tipo que mide los impactos de la intervención en forma cualitativa y cuantitativa. “Es un programa flexible que se adapta a la realidad de la empresa y sus trabajadores”, agregó.
Por su parte el Superintendente de Salud de AngloAmerican, Dr. Gonzalo Blanco, explicó que “la experiencia de nosotros como empresa minera ha sido tremendamente positiva, estamos conformes, contentos, y con el convencimiento de que vamos por el camino correcto en el sentido de desarrollar este tipo de programa preventivo, de promoción de salud y calidad de vida para nuestros trabajadores porque sabemos que nuestro activo principal son los trabajadores y que el tenerlos en las mejores condiciones de salud va a mejorar el clima laboral, la productividad y también la competitividad de nuestra empresa”.
La determinación de aplicar el Programa de Optimización de la Alimentación y Bienestar de Trabajador, subrayó el Dr. Blanco, “derivó de un análisis detallado de varios años de estudio y de realización de exámenes preventivos de salud, donde fuimos viendo como año a año nuestra población de trabajadores estaba presentando alteraciones que significaban un alto riesgo cardiovascular para poder trabajar en una condición de altura geográfica, y por lo tanto tomamos la decisión de realizar una intervención, no solo quedarnos en el diagnóstico, y poder generar cambios de hábitos, de conducta, y poder corregir estos parámetros bioquímicos que se estaban presentando alterados en las evaluaciones que hacemos año a año para aspirar a una población laboralmente sana y productiva”.
En el simposio, la Nutricionista Astrid Caichac y la Psicóloga Fernanda Mediano, ambas de la Dirección de Asistencia Técnica, explicaron los alcances del programa PROAT.