Profesor Raúl Morales: La Universidad de Chile debe volver a tomar el liderazgo en la conducción del sistema de educación superior

Profesor Raúl Morales: La Universidad de Chile debe volver a tomar el liderazgo en la conducción del sistema de educación superior
Para el profesor Raúl Morales “la universidad tiene un tremendo potencial en la medida que seamos capaces de cambiar la cultura interna que se ha planteado sobre la base del mercado”. Candidato a Rector para el período 2014-2018, agrega que “la Universidad de Chile tiene que manejarse con criterios académicos y de carrera académica y, por lo tanto, tenemos que terminar con las prácticas de falta de equidad en materia salarial y falta de equidad en distribución y asignación de bienes de infraestructura física fundamentalmente”. En reunión con Académicos del INTA realizada el viernes 4 de abril, el ex Decano de la Facultad de Ciencias en dos períodos consecutivos, puntualizó que “en el plano nacional, la Universidad de Chile debe volver a tomar el liderazgo en la conducción del sistema de educación superior. Y eso tiene que hacerlo sobre la base de una Universidad de Chile que acoge, que integra, y que incorpora a la discusión a todo el sistema universitario”. “Hoy día no podemos seguir discriminando entre los históricos y los no históricos”, señala, “hoy día el sistema el sistema educacional del país es mucho más complejo que antes y tenemos, entonces, que ordenarlo en función de lo que efectivamente son las instituciones públicas de educación y lo que son las instituciones privadas de educación. Vale decir, quienes están en el campo de la educación tienen algo que ofrecerle al país y, en esa medida, la Universidad de Chile tiene que ser capaz de conducir el sistema, en el afán de que con el gobierno se alcancen las políticas públicas apropiadas que integren a quienes están de alguna manera participando en esta tarea de hacer educación”. Doctorado en Ciencias con mención en Química en la Universidad de Chile, asesor del Departamento Técnico de Investigación, Coordinador del Área de Ciencias Naturales del Programa de Bachillerato, Secretario e integrante del Consejo Normativo Transitorio y Director del Centro Nacional del Medio Ambiente, manifiesta que “la universidad va a iniciar un período de bonanza económica al haber terminado de pagar su deuda histórica y con los recursos que vienen de aporte del estado en materia de incremento del AFD. Y, en esa perspectiva, tenemos que iniciar un proceso de mayor equidad en materia de distribución, sobre todo en aquellas unidades académicas más afectadas, como sucede en el caso particular del INTA, como sucede en el caso de la Facultad de Arte –música y plástica–, como sucede en las Facultades de Filosofía, Ciencias Químicas, etc. Y en ese contexto, tenemos que entender que la universidad tiene que administrarse como un todo, integralmente, y terminar con la práctica de que cada unidad académica resuelve sus propios problemas”. “Creo que la Universidad de Chile tiene una doble tarea para los próximos año”, continúa, “la primera es tender puentes con los Ministerios de Educación y Salud a fin de responder a los desafíos que las decisiones políticas de la Presidenta Bachelet ya ha instalado en el gobierno. Y en esas decisiones políticas, tanto en materia de salud como en materia de educación, tenemos que ayudar a generar las soluciones que no están”. “Cuando se dice que el gobierno va a invertir más en apoyo basal a las universidades, tenemos que ser capaces de plantear un programa integral, para todo el país, y en particular para las universidades estatales, de lo que significa recibir fondos basales, para que todas las universidades regionales estatales alcancen el standard de lo que es una 'universidad de Chile', en el concepto de que todas son 'universidades de Chile', y que por lo tanto tienen derecho a fortalecerse y a programarse en un proceso gradual de crecimiento. Es ahí donde yo veo la tarea de nuestra universidad conduciendo ese proceso. Y en lo que concierne a la formación de pregrado a nivel nacional, tanto en planteles públicos como privados, también la Universidad de Chile debe abrir los espacios a las conversaciones y a las confianzas necesarias que permitan que construyamos un programa en donde se reconozca el aporte tanto de las universidades estatales como de las privadas en esta materia”. “Creo que la Universidad de Chile es la única que puede acoger e integrar a todo el sistema universitario”, concluye.

Galería de fotos

Últimas noticias