4 de marzo Día Mundial de la Obesidad

4 de marzo Día Mundial de la Obesidad

Por Francisco Pérez, Director INTA, Fernando Vio, académico INTA y Sylvia Cruchet, Directora de Extensión y Comunicaciones INTA

En Chile el sobrepeso y obesidad afecta a más de 10 millones de personas, entre los cuales tenemos 500.000 obesos mórbidos y más de 200.000 niños con obesidad severa. Esto aumenta año tras año, como demostró el Mapa Nutricional 2019 de JUNAEB, sin que se tomen las medidas para enfrentarlo.

Al contrario, ante cualquier amenaza de epidemias infecciosas, como es el caso de la influenza o coronavirus, el país y el mundo se movilizan rápidamente, tomando todas las medidas necesarias para frenar la epidemia. Esto es lo que no sucede con la obesidad, que casi se ha “normalizado” como problema de salud pública.

Quien es responsable de esta situación es la sociedad chilena, quien no ha dado a esta enfermedad la importancia que merece, a pesar de que muere mucha más gente de los problemas derivados de la obesidad que de estos virus.

La obesidad infantil aumentó explosivamente en los años 90, sin embargo hasta ahora no hay una política de Estado incorporada en las directrices del Ministerio de Educación que se preocupe de su prevención. Durante la misma década también aumentaron exponencialmente la obesidad y la diabetes, en conjunto con el envejecimiento. Esta combinación ha llevado a un incremento insostenible de la Carga de Enfermedad, con una alta demanda por los servicios de salud.

En el caso de las epidemias infecciosas, uno de los grupos de más alto riesgo son los obesos, por ser la obesidad una enfermedad inflamatoria crónica que disminuye la inmunidad, favoreciendo contraer la enfermedad, y si la adquiere, se hace mucho más grave y puede llevar a la muerte.

Cuando se hace una campaña para la influenza o coronavirus, todo el esfuerzo se pone en evitar el contagio y no en mejorar el estado del huésped. Las condiciones que deberían promoverse ante una amenaza de epidemia viral son tener una alimentación saludable y un peso adecuado, hacer actividad física, no fumar ni beber alcohol y mantener un estado psicológico lo más armónico posible.

Entonces, en la realidad actual de Chile y del mundo, es fundamental considerar la obesidad como un problema prioritario que no solo tiene que ver con las enfermedades crónicas como cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedades degenerativas y demencias, sino también con la transmisión, morbilidad y mortalidad de enfermedades virales como son la influenza y el coronavirus.

En este sentido, el 4 de marzo como día Mundial de la obesidad, no es solo una fecha muy oportuna, sino que también necesaria y fundamental para hacer tomar conciencia a la población de la gravedad y posibles riesgos de la obesidad en Chile y en el mundo.

Galería de fotos

Últimas noticias