Especiales 2022

Intolerancias alimentarias ¡Y nuevamente tenemos fiestas patrias!

Intolerancias alimentarias ¡Y nuevamente tenemos fiestas patrias!

Después de varios años de encierro, este año tenemos nuevamente la posibilidad de celebrar el 18 de septiembre. Esta es una época en que se reúne la familia y los amigos alrededor de una parrilla, a compartir una buena comida junto con un buen vaso de vino chileno. Pero algunos nos tenemos que cuidar, así que revisemos cómo podemos celebrar nuestras fiestas patrias, sin tener consecuencias desagradables.

Los últimos estudios realizados en el INTA muestran que, en la vida diaria, casi un tercio de la población adulta sufre molestias después de comer. Estas son las llamadas intolerancias alimentarias. Pueden ser muy variadas y de distinta intensidad, pero tienen en común que molestan y generalmente impiden pasar un buen momento. El cuerpo humano tiene una capacidad bastante robusta para digerir alimentos; pero tiene sus límites. Cuando sobrepasamos estas capacidades viene la resaca y las carreritas al baño. Desgraciadamente, esta secuencia de exceso de ingesta y luego aparición de síntomas es inevitable, depende en buena parte de la cantidad que ingerimos cada vez, y de la frecuencia con que consumimos ciertos alimentos.

Por eso queremos compartir algunas sugerencias de cómo pasarlo bien, sin caer -de seguro- en que las semanas que sigan a los feriados nos sintamos fatal por los excesos cometidos al comer. No se trata de ponerse a dieta justo cuando lo podíamos pasar muy bien. Lo que hay que tener presente es que, si una empanada y un vaso de vino nos vienen bien a todos, si les agregamos uno o dos choripanes ¿y qué tal una segunda empanada, más vino y postres? De seguro pagaremos la cuenta. Un buen dato es poner atención en la cantidad de comidas que ingerimos en cada ocasión. Limitemos el tamaño del choripán y así podemos agregar la empanada sin problemas, y no olvidemos agregar una ensalada, que siempre nos aporta buena calidad de nutrientes y, además, en este caso, nos dará mayor sensación de saciedad y así nos sugerirá que terminemos la ingesta.

Dentro de las intolerancias alimentarias, cerca del 4% de las personas que asocian sus molestias al consumo de gluten debido a la enfermedad celíaca, merecen atención especial. Para ellos la situación de “comer fuera de casa” siempre implica riesgos, por lo que están habituadas a privilegiar las comidas en casa, donde se sabe exactamente qué contiene lo que se come. Pero en las fiestas que vienen tenemos que caber todos…. todos queremos salir a festejar. ¿Cómo hacerle el quite al gluten que puede ir oculto en embutidos, masas, picoteos, etc.? Hay que aplicar más que nunca lo que sabemos hacer, extremar las prácticas que sabemos que nos protegen. Cuando compramos alimentos, elegir aquellos que portan un logo que acredita que es libre de gluten; si salimos a comer fuera, elegir lugares que sabemos que son confiables, que ojalá ofrezcan solamente preparaciones sin gluten, y si alguien nos ofrece “esto lo hice yo mismo y no tiene gluten”, recordar que la mayoría de las veces esa persona alude a que no usó harina de trigo, pero no tiene idea de cuantas veces puede haber contaminado el producto o el plato mientras los preparaba. Y acordarse de que hay que evitar la cerveza corriente, la libre de gluten es más cara así que es mejor apegarse al buen vaso.

El exceso de alcohol lo conocemos bien y sabemos que beber más de la cuenta no solo nos pasa la cuenta en peso sino en intensidad y duración de la resaca. Y aquellos que les gusta comer harto y eligen productos dietéticos para no engordar tanto, recordar que este tipo de productos contienen abundantes hidratos de carbono y alcoholes especiales como aditivos, que se absorben mal y que, consumidos más allá de ciertos límites, siempre hinchan, producen flatulencia y diarrea.

¡Así es que, a comer rico, cuidarse y sacarle el jugo a este 18 de septiembre!

Galería de fotos

Últimas noticias

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.

App NeoMayor hará ensayo clínico con 200 adultos mayores

Esta es una herramienta digital creada con y para las personas mayores que mostró mejoras en salud cardiovascular. “El mayor logro fue demostrar que una aplicación co-creada con personas mayores puede tener impacto real en su salud. Logramos reducir parámetros que muchas veces solo se tratan con medicamentos, como la presión arterial y la glicemia, y lo hicimos fomentando cambios en el estilo de vida”, explica la investigadora Carol San Martín, académica del INTA U. de Chile.

INTA y CESFAM Santa Julia colaboran en jornada para adultos mayores

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile fue sede del congreso “Compartamos un café: Encuentro de Autocuidado y Bienestar”, que reunió a más de 130 personas mayores, en una jornada de educación en salud y calidad de vida. La actividad contó con autoridades comunales y de salud primaria.

Mes del Corazón: Ácidos grasos omega-3, aliados de la salud

En el Mes del Corazón, la ciencia lo confirma: lo que comes protege tu salud cardiovascular. Frente al aumento sostenido de las enfermedades cardiovasculares a nivel global, la nutrición se posiciona como una aliada clave. Incorporar ácidos grasos omega-3 en la dieta -presentes en pescados grasos y semillas- puede ayudar a reducir el riesgo de eventos cardíacos. Así lo destaca el profesor Miguel Ángel Rincón, jefe del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile, quien explica por qué estos compuestos son esenciales para cuidar tu corazón.