Ranking AméricaEconomía 2018 destaca a la Universidad de Chile por cuarto año consecutivo como la mejor del país

Ranking AméricaEconomía 2018 destaca a la Universidad de Chile por cuarto año consecutivo como la mejor del país

La Casa de Bello mantuvo la máxima evaluación en indicadores como investigación, infraestructura y eficiencia, inclusión y equidad, internacionalización, acreditación y vida universitaria y registró importantes avances respecto a 2017 en otros como calidad de alumnos y vinculación con la comunidad. Además, lideró el sub-ranking por carreras ubicándose en el primer lugar en ocho de las dieciséis disciplinas medidas.

Con un 96,98 en su índice final de calidad, la Universidad de Chile se consagró nuevamente como la mejor del país en el Ranking AméricaEconomía, liderazgo que mantiene por cuarto año consecutivo en esta clasificación que evalúa el rendimiento y la calidad de las instituciones de educación superior en nueve áreas. En la edición 2018 de este ranking, la Casa de Bello mantuvo la máxima evaluación del sistema universitario chileno en indicadores como investigación, infraestructura y eficiencia, inclusión y equidad, internacionalización, acreditación y vida universitaria, registrando además importantes avances en otros como calidad de alumnos y vinculación con la comunidad.

Este liderazgo se extendió también al sub-ranking por carreras, en el cual la Universidad de Chile ocupó el primer lugar en ocho de los dieciséis programas medidos. Agronomía, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética y Odontología fueron las carreras que lograron esta ubicación, mientras que Arquitectura, Periodismo, Psicología, Sociología e Ingeniería Civil Eléctrica/Electrónica alcanzaron el segundo lugar en el listado.

El resultado fue valorado por el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, quien expresó su satisfacción por el primer lugar de la Institución y destacar en “áreas que son los grandes pilares que configuran a una universidad, como son la calidad de la formación, el nivel de su investigación, el impacto de su extensión y en un conjunto de labores y aspectos que hoy son imprescindibles, como internacionalización e inclusión y equidad”. Asimismo, comentó que esto se traduce en la preferencia e identificación que los estudiantes tienen con la Universidad y el ambiente en el cual se forman. “Pensamos que esto también reafirma un concepto de universidad pública, que se basa en crear un espacio pluralista e inclusivo, en la cual tienen la posibilidad de coexistir y expresarse jóvenes de distintos orígenes y con distintas ideas. Todos hacemos en conjunto a esta universidad que está tan entrañablemente ligada a la historia de Chile”.

Referentes en inclusión y equidad

Por tercer año el ranking de AméricaEconomía, una de las principales revistas de negocios de América Latina, incluye la medición de Inclusión y Diversidad, criterio en el cual la Universidad de Chile nuevamente es el principal referente del país. La publicación asociada a esta clasificación indica al respecto que “no sólo destaca su puntaje en equidad en la distribución de origen escolar de sus alumnos (85,5, según el índice de AméricaEconomía), sino también porque su índice de paridad de género es más alto en comparación a las otras universidades del ranking”.

En esta materia, AméricaEconomía reconoce como uno de los más importantes avances de la institución la creación de la Dirección de Igualdad de Género, consignando que “tiene una vinculación directa con la Rectoría, lo que le permite incidir con autoridad y legitimidad en la organización de forma transversal. Generó protocolos ante el acoso y el abuso sexual, y prácticas para homologar la cantidad de mujeres y hombres en facultades masculinizadas, como la incorporación de cuotas para el ingreso de alumnas en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas”.

Criterios de evaluación

Las clasificaciones elaboradas por AméricaEconomía se realizan a partir de datos entregados por entidades estatales pertinentes (CNED, DEMRE, CONICYT, SIES / Mi Futuro y Consejo Nacional de Acreditación), como de información provista por las propias universidades participantes.

El ranking general de instituciones evalúa nueve indicadores: Calidad docente (25 por ciento), Calidad de alumnos (24 por ciento), Investigación (15 por ciento), Acreditación (5 por ciento), Infraestructura y eficiencia financiera (8 por ciento), Internacionalización (5 por ciento), Inclusión y diversidad (8 por ciento), Vinculación con la comunidad (5 por ciento) y Vida universitaria (5 por ciento). El sub-ranking por carreras, en tanto, pondera los siguientes ocho criterios: Calidad docente (15 por ciento), Calidad de alumnos (15 por ciento), Acreditación (10 por ciento), Oferta de posgrado (10 por ciento), Precio/Calidad (5 por ciento), Investigación (10 por ciento), Empleabilidad (15 por ciento), Prestigio (20 por ciento).

Galería de fotos

Últimas noticias

Fondo ANID 2023 - Fomento a vinculación internacional

LEM desarrollará proyecto de metabolómica e inteligencia artificial

El Laboratorio de Enfermedades Metabólica (LEM) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos INTA de la Universidad de Chile se adjudicó el fondo ANID para desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de capacidades del conocimiento que permitirá trabajar de forma colaborativa con el Hospital Pediátrico Bambino Gesú de Roma y la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso en el campo de las enfermedades metabólicas.

X Simposio Coacel en INTA

Menor disponibilidad y más caros: Canasta Básica Familiar Sin Gluten

El estudio, presentado X Simposio Enfermedad Celíaca y alimentación sin Gluten este 17 de noviembre, muestra que es necesario revisar el listado de productos que conforman esta medición de manera que, además de ser segura, sea de buena calidad nutricional y que el Estado debe implementar un programa de fiscalización sobre el uso de logos que indican que un producto es “sin gluten”.

20 años de fomento de buenos hábitos alimentarios

Programa 5 al día lanza libro compilatorio sobre 20 años de promoción

El Programa 5 al día Chile fue implementado en el año 2004 por el INTA de la Universidad de Chile para promover la producción y consumo de frutas y verduras con el apoyo de organismos nacionales, gubernamentales y del sector privado, a través de la Corporación 5 al día. Actualmente este programa hizo entrega de un libro de descarga gratuita para dar a conocer la gran cantidad de actividades realizadas para fomentar la salud y el bienestar de la población chilena.