La Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Doctor Fernando Monckeberg Barros (INTA) de la Universidad de Chile depende desde el punto de vista organizacional de la Escuela de Postgrado.
Bajo la coordinación de la académica Valeska Castillo Tapia, entro de su quehacer se encuentra la implementación de estrategias de internacionalización destinadas a mejorar y consolidar el compromiso de esta unidad académica con la movilidad internacional, para fomentar la colaboración entre académicos con intereses comunes en todos los ámbitos del quehacer académico.
La profesora Castillo explica que "entre nuestros avances, el primer semestre del 2024 participamos en el 26th Staff Training Week International Relations: Looking Towards the Future, a través de, Erasmus+ International Credit Mobility programme (capacitación coordinadora ORI). Además durante el último año debido a la interacción de nuestra oficina con las funciones de las direcciones de Postgrado, Investigación y Extensión, logramos implementar una estrategia integral que vincula la internacionalización de manera transversal con el quehacer del INTA, logrando potenciar la movilidad estudiantil y académica y la consolidación de convenios internacionales acorde con las necesidades del INTA. Esto ha permitido fortalecer redes de colaboración existentes y generar nuevas colaboraciones".
Entre la colaboraciones citadas se encuentra la firma en 2025 de un nuevo acuerdo de colaboración con el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey, México, que ha permitido formar una alianza con el fin de generar investigaciones conjuntas con impacto social a través del desarrollo de un enfoque científico interdisciplinario donde las ciencias básicas, la epidemiología y la aplicación se unen para promover una nutrición óptima a nivel individual y poblacional a lo largo del ciclo vital.
"Nuestro desafío como ORI es continuar ampliando nuevas iniciativas que nos permitan mantener y ampliar nuestro liderazgo y excelencia en las áreas de nutrición y alimentos a nivel internacional y fortalecer mecanismos de evaluación con el fin de mejorar la toma de decisiones", detalla la profesora Castillo.