Proyectos ABCVital: Investigación sobre el efecto de los azúcares en la salud y los alimentos con tradición

Proyectos ABCVital: Investigación sobre el efecto de los azúcares en la salud y los alimentos con tradición
Proyectos ABCVital: Investigación sobre el efecto de los azúcares en la salud y los alimentos con tradición Con el objetivo de promover el desarrollo de la ciencia con una fuerte mirada enfocada en el bienestar de la población, el Centro de Investigación en Alimentos para el Bienestar en el Ciclo Vital (ABCvital) del INTA entregó fondos mediante un concurso a proyectos que promuevan la investigación básica y aplicada en nutrición y salud. La convocatoria estuvo dirigida para académicos, postdoctorados y tesistas del INTA con el fin de impulsar la investigación básica y aplicada en las áreas de:
  • Consumo de azúcares y su impacto en salud.
  • Alimentos con tradición ancestral, cultural o medicinal.
Los proyectos ganadores por los estudiantes fueron: Efecto del consumo de sucralosa en la longevidad y autofagia intestinal en Drosophila Melanogaster - Felipe Barahona Este estudio busca determinar los efectos que tiene el consumo crónico de sucralosa en los procesos de sobrevida, de eliminación y renovación celular. Puesto que este endulzante fue tardíamente introducido al mercado chileno (2005) y debido a sus características físico-químicas, la industria alimentaria lo utiliza en un gran número de productos alimentarios, más aún con la implementación de la Ley 20.606. Diversas publicaciones científicas han relacionado su consumo con alteraciones al eje apetito-saciedad y de la microbiota intestinal, alteraciones que se han relacionado con el aumento de riesgo de síndrome metabólico en la vida adulta. Sin embargo, poco se conoce de la capacidad que tienen los endulzantes de modular mecanismos biológicos y en específico de aquellos que están relacionados con el proceso de envejecimiento. Dentro de estos procesos biologicos la autofagia (proceso por el cual las células del cuerpo se degradan y reciclan sus propios componentes para poder renovarse) es de importancia, ya que su actividad está directamente relacionada con la longevidad. En este estudio se utiliza el modelo de mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, que ha sido ampliamente usada en estudios relacionados con el envejecimiento y con alteraciones nutricionales, además de poseer un sistema de recompensa gustativa que funciona de manera similar a la del ser humano. Mediante la adición de sucralosa a la dieta de moscas en su etapa adulta se ensaya la longevidad contando el número de días que sobrevive. El fin es determinar si existen diferencias en el porcentaje de sobrevida en las moscas alimentadas con dieta normal o suplementada con sucralosa. A su vez se medirá la presencia de marcadores biológicos para la detección de la actividad autofágica, con el fin de asociar los datos de sobrevida con el proceso de renovación celular.   Efecto insulino sensibilizante de Lampaya medicinalis Phil. sobre la alteración de la respuesta a la insulina inducida por Acido Palmítico en adipocitos 3T3-L1 - Karin Herrera Carrasco Investigadores del área de nutrición básica del INTA, que estudian los efectos benéficos de compuestos bioactivos naturales sobre alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad, y un grupo de investigadores químicos de la Universidad de Antofagasta, trabajan en conjunto para evaluar los efectos metabólicos de los extractos de plantas nativas altiplánicas. Una de las líneas de investigación apunta a los adipocitos 3T3-L1, línea celular ampliamente empleada en la investigación biológica del tejido adiposo, en el cual se buscará evaluar si un extracto hidroalcohólico de la planta altiplánica Lampaya Medicinalis Phil genera un efecto protector o preventivo frente a la insulino-resistencia. La Lampaya ha sido usada por los pueblos originarios Aymara y Quechua a lo largo de los años para el tratamiento de enfermedades con componente inflamatorio, y el objetivo es ver si genera un efecto protector o preventivo frente a la insulino-resistencia inducida in vitro por un ácido graso saturado abundante en la dieta occidental y que se encuentra elevado también en la sangre de sujetos obesos: el ácido palmítico. Para evaluar el efecto del extracto se desarrollara un modelo experimental, donde se utilizan preadipocitos de la línea celular 3T3-L1. Las células 3T3-L1 son expuestas a distintas condiciones experimentales para evaluar diferentes parámetros de la señalización de la insulina y así realizar una captación de glucosa que permita evaluar si el extracto genera un efecto protector frente a los efectos del ácido graso. Todo desarrollado en el Laboratorio de obesidad y metabolismo energético en geriatria y adultos (OMEGA) del INTA, el cual es dirigido por la Dra. Mariana Cifuentes, bajo la tutoría de la Dra. Paulina Ormazábal. Eventualmente este extracto y/o planta podría ser utilizada como componente nutricional para la formulación de nutraceúticos o para la creación de alimentos funcionales. Y por tanto proyectar su uso como tratamiento complementario, ayudando a prevenir o disminuir insulino resistencia asociada a la obesidad, condición ampliamente presente en la población chilena y que constituye un problema de salud pública.

Galería de fotos

Últimas noticias

Fondo ANID 2023 - Fomento a vinculación internacional

LEM desarrollará proyecto de metabolómica e inteligencia artificial

El Laboratorio de Enfermedades Metabólica (LEM) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos INTA de la Universidad de Chile se adjudicó el fondo ANID para desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de capacidades del conocimiento que permitirá trabajar de forma colaborativa con el Hospital Pediátrico Bambino Gesú de Roma y la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso en el campo de las enfermedades metabólicas.

X Simposio Coacel en INTA

Menor disponibilidad y más caros: Canasta Básica Familiar Sin Gluten

El estudio, presentado X Simposio Enfermedad Celíaca y alimentación sin Gluten este 17 de noviembre, muestra que es necesario revisar el listado de productos que conforman esta medición de manera que, además de ser segura, sea de buena calidad nutricional y que el Estado debe implementar un programa de fiscalización sobre el uso de logos que indican que un producto es “sin gluten”.

20 años de fomento de buenos hábitos alimentarios

Programa 5 al día lanza libro compilatorio sobre 20 años de promoción

El Programa 5 al día Chile fue implementado en el año 2004 por el INTA de la Universidad de Chile para promover la producción y consumo de frutas y verduras con el apoyo de organismos nacionales, gubernamentales y del sector privado, a través de la Corporación 5 al día. Actualmente este programa hizo entrega de un libro de descarga gratuita para dar a conocer la gran cantidad de actividades realizadas para fomentar la salud y el bienestar de la población chilena.