Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico 2019 abordó el problema de la obesidad infantil y cómo enfrentarla

Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico 2019 abordó el problema de la obesidad infantil y cómo enfrentarla
En un encuentro en el cual se reúne representantes de 21 países realizado en Santiago, se discutió sobre la obesidad infantil. En la oportunidad, Fabio Gomes, asesor regional de nutrición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó al respecto. "El impacto de la obesidad va mucho más allá de la salud, hay un impacto social", afirmó Fabio Gomes de la OMS, en relación a cómo ésta daña de forma directa las proyecciones de desarrollo de un país. En este caso, Chile es un país que tiene desventaja dada las altas cifras que presenta. Según el Mapa Nutricional 2019 de la JUNAEB, el 24% de los estudiantes presentan obesidad, cifra que sube al 51,7% si se suma a aquellos que tienen sobrepeso. En esta oportunidad asistió, como representante de INTA y Corporación 5 al Día, el Prof. Fernando Vio, quien afirma que ésta fue una instancia en que se dieron a conocer políticas y evaluaciones de programas realizados en países de la APEC con resultados positivos. “La disminución del tamaño de las porciones de bebidas azucaradas, poner las calorías en los menús de Nueva York, mejorar la alimentación y actividad física en escuelas o los impuestos a bebidas azucaradas son algunos ejemplos internacionales que han sido efectivos”, afirmó. En la instancia se insistió en tener múltiples aproximaciones al problema de la obesidad infantil, ya que una sola estrategia o programa no va a tener impacto. “De ahí nace la necesidad contar con políticas integrales que constituyan una política de Estado en el largo plazo y no políticas y programas aislados de corto plazo, que por muy efectivos que sean no van a tener impacto en disminuir la obesidad infantil, como ha sucedido en Chile”. Algunas aproximaciones Durante una mañana se discutieron algunas aproximaciones al problema de la obesidad y posibles soluciones. Algunos de los temas sugeridos fueron:
  • Elevar el impuesto a las bebidas y alimentos azucarados
  • Aumento de horas de actividad física en los colegios
  • Mejorar el transporte público, ya que está comprobado que tener acceso a éste aumenta la actividad física
  • Vigilar y controlar el consumo de alimentos ultraprocesados
  • Asegurar el acceso de frutas y verduras
Durante el encuentro, la Subsecretaria de Salud Paula Daza, afirmó que se verán cuáles políticas deberán implementarse en Chile, comprometiéndose a realizar políticas integrales en escuelas y comunidades, garantizando el acceso a una alimentación saludable, especialmente de frutas y verduras.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.