Profesores Mauricio Latorre y Angélica Reyes lideran Proyecto Anillo que estudiará comunidades extremófilas de relaves mineros

Profesores Mauricio Latorre y Angélica Reyes lideran Proyecto Anillo que estudiará comunidades extremófilas de relaves mineros

Estos académicos, junto a otros destacados investigadores, se acaban de adjudicar los fondos que proporciona la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para crear centros de investigación de excelencia.

A través del “Concurso Anillos Regular de Investigación en Ciencia y/o Tecnología 2021 y Anillos Temáticos de Investigación en Ciencia y/o Tecnología 2021”, se acaba de crear el “Centro de Biología de Sistemas para el estudio de comunidades extremófilas de relaves mineros”, que será dirigido por el profesor Mauricio Latorre, académico de la Universidad de O&rsquoHiggins y del INTA,y que contará con la participación de la profesora Angélica Reyes, académica de INTA, como una de sus investigadoras principales.

El objetivo es identificar y caracterizar comunidades de microorganismos extremófilos que habitan en los tres sectores del relave Cauquenes, un conjunto de desechos de procesos mineros de El Teniente. Dentro de sus características fisicoquímicas encontramos elevadas concentraciones de metales (cobre principalmente), pH altamente ácidos (2.4-4.0) y elevadas oscilaciones de temperatura (-10 a 30 �C). Lo que lo convierten en un escenario único natural, que se caracteriza por presentar un ambiente extremo para la vida, y por ser un reservorio de casi 100 años de historia de la Gran Minería de Cobre en Chile.

A lo largo de sus tres años de desarrollo, la investigación proporcionará valiosa información de la estructura de las comunidades y como estas se han mantenido o cambiado a lo largo del tiempo. De la misma forma, estudiar las capacidades metabólicas de la comunidad y como estas se complementan entre las especies, es fundamental para entender la adaptación de los organismos a un medio extremo.

La adjudicación del proyecto permitirá, según Mauricio Latorre: “Consolidar el trabajo conjunto entre la Universidad de O&rsquoHiggins, el INTA, el Centro de Regulación del Genoma y el Centro de Modelamiento Matemático, que hemos realizado en estos últimos 10 años en biotecnología en minería. Trabajo que actualmente cuenta con el apoyo del SEREMI de Minería de la Región de O&rsquoHiggins, Gobierno Regional, Minera Valle Central, ASOMIN y CODELCO”.

Para abordar el estudio de las comunidades microbianas que habitan los relaves mineros es preciso convocar a diferentes disciplinas. Por eso, el nuevo centro utilizará la Biología de Sistemas. En base a la generación e interpretación de modelos globales, la Biología de Sistemas logra representar características, procesos o incluso, permite identificar interacciones entre miembros de una comunidad a través de la integración de datos de OMICOs.

Investigadores con más de 15 años en experiencia en Biominería y Biología de Sistemas conforman el equipo del nuevo centro. Este contará con una fuerte y consolidada participación internacional, de grupos de excelencia provenientes de diversos centros e institutos de Estados Unidos, Francia, Brasil, Alemania, sumado a la Centro de Modelamiento Matemático, Centro de Biotecnología Traslacional y Minera Valle Central. Todo esto, para adentrarse en un tema prácticamente no abordado a la fecha en ningún relave minero. Este conocimiento, en definitiva, será parte del patrimonio de especies del país.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.