Proyectos Anillos en el INTA, buenas noticias

Proyectos Anillos en el INTA, buenas noticias

Por Prof. Francisco Pérez Bravo, Director INTA.

Al finalizar este año 2021, la buena noticia de adjudicación de Proyectos Anillos que involucran a varios académicos del INTA, albergan la esperanza de nuevos bríos en investigación y desarrollo, luego de un período sacudido por los efectos de la pandemia.

Estos proyecto anillos desarrollados por ANID en determinadas áreas temáticas tienen por objetivo apoyar la investigación avanzada a través del financiamiento a grupos de investigadores para potenciar actividades de investigación, formar capital humano, interaccionar con investigadores nacionales e internacionales (redes de investigación y colaboración), desarrollar un polo de extensión con divulgación de resultados a la comunidad y finalmente la transferencia del conocimiento a sectores no académicos para impactar en el sector productivo y en el entorno público.

El proyecto Anillo de Investigación en Envejecimiento Acelerado Inducido por Obesidad [ObAGE] (Paulina Correa, Cecilia Albala, Raquel Burrows y colaboradores), representa dos de las temáticas más importantes en las que trabajan diversos académicos de nuestro instituto como son la obesidad y el envejecimiento. Lamentablemente, Chile ocupa el segundo lugar en obesidad y sobrepeso en mayores de 15 años con un 74,2% de acuerdo al reporte OCDE 2020. Por otro lado, la futura estructura demográfica de nuestro país al 2050, que según CEPAL/CELADE tendrá alrededor de 6,5 millones de personas mayores de 60 años. Este proyecto explorará el impacto de la obesidad en etapas claves del desarrollo y su repercusión sobre el envejecimiento. Se trata sin duda un proyecto muy importante para el INTA, y cuyos resultados podrían tener importantes connotaciones en salud pública.

En el Proyecto Anillo “Microbiología antártica del cambio climático: descifrando genes de virulencia y resistencia desconocidos" (Universidad de la Frontera, UFRO), participa la Dra. Verónica Cambiazo y el Dr. Mauricio Latorre, quienes investigarán el efecto del cambio climático en la microbiología de la Antártica. Este es también muy relevante, dado que el cambio climático es actualmente un foco de estudio a nivel mundial en un amplio espectro de temáticas. Además, el Dr. Latorre (Universidad de O&rsquoHiggins, UOH) estará a cargo de un tercer proyecto anillo titulado: “Centro de Biología de Sistemas para el estudio de comunidades extremófilas de relaves mineros”, donde participará la profesora Angélica Reyes, proyecto que sin duda podría tener impacto en el sector minero, uno de los sectores más desarrollados en nuestro país.

Buenas noticias que resaltan la capacidad de nuestros investigadores, su constante compromiso con estudios del más alto nivel y su probada participación en diversas actividades del INTA, lo que nos genera un gran orgullo.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.