Día de las Enfermedades Raras: Rol de INTA en su Diagnóstico y Manejo

Día de las Enfermedades Raras: Rol de INTA en su Diagnóstico y Manejo

Dr. Víctor Faúndes, PhD, Profesor Asistente, Unidad de Nutrición Humana, INTA - Universidad de Chile

Cada 29 de febrero se celebra el día mundial de las enfermedades raras/poco frecuentes, dado que es un día “raro”, “poco frecuente” y que sólo se presenta en los años bisiestos. El resto de los años se traslada al día previo, el 28 de febrero. Pero la pregunta es: ¿qué es una enfermedad rara o poco frecuente? Existen diversas definiciones, pero la más aceptada es aquella enfermedad que afecta a menos de una persona por cada 2.000 habitantes. Es decir, cada una de esas enfermedades afecta a unas pocas personas de un país. Sin embargo, si sumamos a todas las personas que son afectadas por alguna de estas enfermedades, que son cerca de 8.000, alrededor del 6% de la población mundial tiene o va a tener una enfermedad rara/poco frecuente, lo que las pone dentro del rango de frecuencia de enfermedades más comunes como la diabetes mellitus u otras. Esto significa que en Chile, al menos 1 millón de personas tienen o tendrán una enfermedad rara o poco frecuente. Dentro de los ejemplos más reconocibles está la fibrosis quística, cuyo principal compromiso es pulmonar y pancreático, o la hiperplasia suprarrenal congénita, que habitualmente lleva a un mal desarrollo de los genitales en niñas.

Cerca del 80% de estas enfermedades tienen una causa genética, y el 50% de ellas afecta a niños, niñas y adolescentes. Lamentablemente, este grupo de enfermedades y las personas que las padecen han sido históricamente excluidas de los distintos ámbitos de la sociedad, desde una cobertura adecuada en los sistemas de salud hasta la inserción laboral de ellas, pasando por una escasa a nula educación de los profesionales de salud con respecto a estas patologías. En Chile, la situación no es distinta y, en términos generales, los avances han sido lentos; aunque, desde los inicios del INTA, un grupo de nuestros académicos ha participado activamente en empujar estas barreras, alcanzándose grandes logros hasta la fecha, pero teniendo por delante, aún muchos desafíos(1).

Poco tiempo después de la fundación del INTA, se comenzaron a implementar laboratorios que abordan no sólo el problema de la desnutrición infantil, sino también las enfermedades de origen genético y que caen dentro de la categoría de enfermedades raras/poco frecuentes. ¿Por qué un instituto, cuya misión primordial es estudiar las implicancias de la nutrición en la salud y enfermedad de las personas, se dedica también a estudiar este tipo de patologías? La respuesta es relativamente sencilla: un grupo importante de dichas enfermedades tiene como tratamiento un manejo nutricional específico. Tanto así, que dicho tratamiento ha permitido que cientos de personas en Chile no presenten discapacidad intelectual (antiguamente llamada retraso mental) y puedan insertarse en la sociedad como cualquier otra persona. Este es el caso específico de la fenilcetonuria, un error innato del metabolismo del aminoácido fenilalanina, y de muchas otras enfermedades que caen dentro del mismo grupo(2). Sin embargo, no solo este grupo de enfermedades metabólicas se puede beneficiar de un manejo nutricional, sino que muchas otras tienen como parte de sus manifestaciones la obesidad o la desnutrición, o algunas de sus consecuencias se pueden manejar dietéticamente. Un ejemplo de esto último es el uso de dieta cetogénica para el manejo de epilepsia refractaria a fármacos, manifestación usual en muchas enfermedades poco frecuentes de origen genético. De esta forma, el rol del INTA en el estudio de estas enfermedades se ha vuelto cada vez más evidente y necesario, y es así como lo demuestra la historia y trayectoria de nuestros académicos involucrados en ellas.

Dentro de los logros que se pueden destacar en el ámbito de las enfermedades raras en nuestro país, está la pesquisa universal de fenilcetonuria a todo recién nacido. En el caso de que en dicha pesquisa se detecte la enfermedad, el Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del INTA se encarga, por orden ministerial, de confirmar, tratar y hacer el seguimiento a dichas personas. Los académicos de dicho laboratorio lograron, recientemente, ampliar el espectro de enfermedades metabólicas a ser pesquisadas de forma neonatal, por lo que en un futuro cercano más niños podrán evitar sus graves consecuencias neurológicas, que incluso pueden llevar a la muerte. Por su parte, el Laboratorio de Citogenética Molecular ha sido pionero a nivel nacional en la implementación de estudios genéticos para determinar la causa de diversas enfermedades raras y cuyas principales manifestaciones son discapacidad intelectual y/o trastornos del espectro autista. En 2013, fue el primer laboratorio nacional en implementar el estudio por aCGH, técnica que permite analizar si hay pérdidas o ganancia de ADN en escala minúscula (3), y recientemente se apresta para implementar la secuenciación completa del exoma (WES), de manera de ofrecerlo de manera rutinaria a los pacientes. Aunque este examen se realiza de forma rutinaria hace algunos años en nuestro país, todo el proceso se realiza en el extranjero, mientras que nuestro laboratorio implementará la extracción de ADN, el análisis e interpretación de las miles de variantes genéticas encontradas por WES, con la subsecuente redacción del informe. Esto abre una gran oportunidad en términos asistenciales y de investigación para el INTA.

A pesar de estos logros, aún quedan muchos desafíos en el camino, en los cuales ya están trabajando nuestros académicos. En primer lugar, la generalidad de los profesionales de la salud están poco familiarizados con las enfermedades raras/poco frecuentes y, por ende, no sospechan su presencia. Desde hace varias décadas el INTA ha participado en la formación de cientos de médicos, nutricionistas y otros profesionales afines, tanto nacionales como del extranjero, en el diagnóstico, manejo y seguimiento de pacientes con estas enfermedades, a través de cursos obligatorios de la especialidad, de tesis de magíster, cursos a distancia y diplomados. En segundo lugar, la sospecha clínica requiere la confirmación diagnóstica a través de exámenes específicos, muchos de ellos de alto costo o no disponibles en el país. Es por ello que, los laboratorios de Citogenética y de Enfermedades Metabólicas implementan constantemente nuevas técnicas, y su personal ha trabajado en su codificación por parte de FONASA, de manera que tengan cobertura económica. En tercer lugar, la mayoría de estas enfermedades no tienen tratamientos curativos, aunque algunas pueden manejarse de forma exitosa si se establecen planes dedicados a ello. Tal es el caso de muchas enfermedades metabólicas, así como del síndrome X frágil, que es la principal causa hereditaria de discapacidad intelectual y/o trastorno del espectro autista en nuestro país. Para este conjunto de patologías hay programas diseñados específicamente para su manejo óptimo en nuestro instituto. Por último, falta una política de Estado que abarque todos los desafíos que plantean estas enfermedades, desde su sospecha hasta su seguimiento y difusión a la comunidad, pasando por el desarrollo de investigación en el área. En 2021, nuestros académicos trabajaron en conjunto con la senadora Carolina Goic para implementar un plan nacional, y el ministerio de Salud integró las enfermedades raras como parte de los objetivos sanitarios a abordar en la década 2021-2030. En resumen, el INTA ha permitido construir un largo camino para las personas y familias con enfermedades raras/poco frecuentes, y esperamos poder pavimentarlo para seguir contribuyendo al conocimiento y bienestar de ellas.

Referencias

1. Encina G, Castillo-Laborde C, Lecaros JA, Dubois-Camacho K, Calderón JF, Aguilera X, et al. Rare diseases in Chile: challenges and recommendations in universal health coverage context. Orphanet journal of rare diseases. 2019;14(1).

2. Castro G, Hamilton V, Cornejo V. Chilean Nutrition Management Protocol for Patients With Phenylketonuria. Journal of Inborn Errors of Metabolism and Screening. 2017;5:232640981668978.

3.  Faundes V, Santa María L, Morales P, Curotto B, Alliende MA. Microarreglos cromosómicos en 236 pacientes chilenos con trastornos del neurodesarrollo y anomalías congénitas. Revista médica de Chile. 2017;145(7):854-61.

Galería de fotos

Últimas noticias

Universidad de Chile Podcast

Revelan alto consumo de bebidas energéticas en escolares de Chiloé

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile descubrieron que menos de un 10% de los escolares del Liceo Bicentenario Insular de Achao consume la cantidad de agua recomendada y un 37,2% consume bebidas energéticas semanalmente. El estudio se realizó en el marco de un diagnóstico para la aplicación de un modelo piloto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que busca revertir la mala alimentación en escolares.

Colaboración internacional

Investigadora Karen Fuenzalida realiza pasantía en el Hospital de Roma

La investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, Karen Fuenzalida, realizó una estadía de investigación en el laboratorio del Hospital Pediátrico Bambino Gesù ubicado en Roma - Italia con la finalidad de desarrollar un proyecto que aplica la metabolómica e inteligencia artificial para mejorar el seguimiento de pacientes afectados por errores innatos del metabolismo.

Encuentro de Participantes CIAPEC

Actividad CIAPEC convocó a más de 400 personas en el INTA

El pasado sábado 13 de abril se desarrolló el Encuentro de Participantes CIAPEC 2024, actividad de extensión y vinculación con el medio que contó con el apoyo d la Dirección de Extensión y Comunicaciones DEXCOM del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, que reunió a 125 participantes de las diversas cohortes de estudio de CIAPEC y a sus familias.