5 de mayo: Día del Celiaco

5 de mayo: Día del Celiaco

Por Magdalena Araya Q., Profesora Titular, Unidad de Nutrición Humana, INTA -Universidad de Chile

�Felicidades! �Hoy celebramos el día del celíaco y a la comunidad celíaca!

Ha sido difícil vivir los años de pandemia y la consecuente estrechez económica que ha traído. Sin embargo, hoy tenemos también cosas que celebrar: la comunidad celíaca demostró ser resiliente durante el confinamiento, como lo demostró el estudio que hicimos en plena pandemia. Salieron a la luz una serie de estrategias para mantener la dieta libre de gluten, como cocinar más en casa y buscar incansablemente productos elaborados que muestren el logo “libre de gluten”; a veces alimentos poco conocidos y de bajo consumo en nuestro país, los cuales, sin embargo, fueron incorporados al menú familiar y rápidamente han aparecido recetas para prepararlos. Por otra parte, como COACEL (Corporación de Apoyo al Celíaco) publicamos un libro digital con muchas recetas que permiten preparar platos ricos y seguros, sin gluten; el cual se encuentra disponible en www.coacel.cl, para su consulta o descarga.

El alza del costo de la vida y de los alimentos sin gluten es, sin duda, una preocupación para todos. Por eso, estamos estudiando qué significan las variaciones que se introdujeron al cálculo de la Canasta básica familiar,y cómo se traducen en la Canasta básica sin gluten. El estudio anterior, publicado en 2016, ya mostró que la canasta sin gluten era tres veces más costosa que la canasta habitual, y los nuevos resultados serán argumentos sólidos para solicitar a las autoridades de salud que se dé la prioridad que merece a la enfermedad celíaca.

La frecuencia de la enfermedad celíaca sigue aumentando, y las formas en que se manifiesta clínicamente siguen variando, lo que explica buena parte del enorme subdiagnóstico que existe en el país. Dado que estamos preocupados por la inseguridad que esto crea, es que lanzaremos una nueva encuesta online que busca definir “cuántos somos”. Los invitamos a que respondan la encuesta, que aparecerá a mediados de mayo en la página web de COACEL (www.coacel.cl). 

Finalmente, queremos contarles que desde COACEL hemos seguido calladamente trabajando durante la pandemia. Una buena noticia es que nuestro trabajo con el Instituto de Salud Pública logró que hoy las empresas farmacéuticas deban declarar en los envases el origen del excipiente que usan para preparar sus medicamentos. Esto significa aclarar si el excipiente proviene de almidón de arroz, almidón de maíz, o almidón de trigo. Con esto, hoy día podemos elegir los medicamentos que no contengan almidón de trigo, y así asegurarnos que estamos consumiendo medicamentos seguros.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.