5 de mayo: Día del Celiaco

5 de mayo: Día del Celiaco

Por Magdalena Araya Q., Profesora Titular, Unidad de Nutrición Humana, INTA -Universidad de Chile

�Felicidades! �Hoy celebramos el día del celíaco y a la comunidad celíaca!

Ha sido difícil vivir los años de pandemia y la consecuente estrechez económica que ha traído. Sin embargo, hoy tenemos también cosas que celebrar: la comunidad celíaca demostró ser resiliente durante el confinamiento, como lo demostró el estudio que hicimos en plena pandemia. Salieron a la luz una serie de estrategias para mantener la dieta libre de gluten, como cocinar más en casa y buscar incansablemente productos elaborados que muestren el logo “libre de gluten”; a veces alimentos poco conocidos y de bajo consumo en nuestro país, los cuales, sin embargo, fueron incorporados al menú familiar y rápidamente han aparecido recetas para prepararlos. Por otra parte, como COACEL (Corporación de Apoyo al Celíaco) publicamos un libro digital con muchas recetas que permiten preparar platos ricos y seguros, sin gluten; el cual se encuentra disponible en www.coacel.cl, para su consulta o descarga.

El alza del costo de la vida y de los alimentos sin gluten es, sin duda, una preocupación para todos. Por eso, estamos estudiando qué significan las variaciones que se introdujeron al cálculo de la Canasta básica familiar,y cómo se traducen en la Canasta básica sin gluten. El estudio anterior, publicado en 2016, ya mostró que la canasta sin gluten era tres veces más costosa que la canasta habitual, y los nuevos resultados serán argumentos sólidos para solicitar a las autoridades de salud que se dé la prioridad que merece a la enfermedad celíaca.

La frecuencia de la enfermedad celíaca sigue aumentando, y las formas en que se manifiesta clínicamente siguen variando, lo que explica buena parte del enorme subdiagnóstico que existe en el país. Dado que estamos preocupados por la inseguridad que esto crea, es que lanzaremos una nueva encuesta online que busca definir “cuántos somos”. Los invitamos a que respondan la encuesta, que aparecerá a mediados de mayo en la página web de COACEL (www.coacel.cl). 

Finalmente, queremos contarles que desde COACEL hemos seguido calladamente trabajando durante la pandemia. Una buena noticia es que nuestro trabajo con el Instituto de Salud Pública logró que hoy las empresas farmacéuticas deban declarar en los envases el origen del excipiente que usan para preparar sus medicamentos. Esto significa aclarar si el excipiente proviene de almidón de arroz, almidón de maíz, o almidón de trigo. Con esto, hoy día podemos elegir los medicamentos que no contengan almidón de trigo, y así asegurarnos que estamos consumiendo medicamentos seguros.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.