Publicaciones INTA: Enero – abril 2022

Publicaciones INTA: Enero – abril 2022

Por Consejo de Extensión:

Magaly Toro, Profesor Asistente, Unidad de Nutrición Pública

Víctor Faúndes, Profesor Asistente, Unidad de Nutrición Humana

Jaime Romero, Profesor Asociado, Unidad de Alimentos

Nicolás Tobar, Profesor Asistente, Unidad de Nutrición Básica



Unidad de Alimentos

               Durante el primer cuatrimestre de 2022, los académicos de la Unidad de Alimentos generaron 7 publicaciones, todas ellas incluidas en la Web of Science (WoS, ex ISI), publicados en revistas clasificadas en los primeros lugares según número de citas (cuartiles 1 y 2; Q1, Q2). Los hallazgos publicados se relacionan con diversos ámbitos de las ciencias de los alimentos, como componentes saludables en alimentos. Cabe mencionar que, en 4 de los artículos del periodo, los integrantes de esta Unidad participaron como primer autor o como autor correspondiente. A continuación, destacamos 3 de estos trabajos.

El artículo publicado en "Antioxidants" -una de las revistas de más alto impacto en el área- destaca por cuestionar la validez del supuesto que "al oxidarse, una molécula antioxidante necesariamente perdería sus propiedades antioxidantes". Los científicos del Laboratorio de Antioxidantes (LAOX), liderados por el Dr. Hernán Speisky, han sido pioneros a nivel mundial al demostrar que lo anterior es incorrecto, especialmente en ciertos flavonoides. Tal es el caso de la quercetina, cuya oxidación genera metabolitos cuya potencia antioxidante es hasta 1.000 veces superior a la de sus precursores. Lo anterior ha provocado un cambio sustancial en la búsqueda y cuantificación, más allá de los flavonoides en los alimentos, de algunos de sus principales metabolitos de oxidación (/10.3390/antiox11010133).

Un esfuerzo muy destacable es el encabezado por Carmen Gloria González del Laboratorio de Evaluación Sensorial. Su artículo fue publicado en la edición especial “Azúcar y alternativas al azúcar: consumo, metabolismo y control de peso” de la revista “Nutrients”. El dulzor de la dieta es un tema relevante, sobre el cual se plantean supuestos sobre los efectos que tienen las dietas de alto dulzor; aun así, es un tema poco estudiado. La evaluación sensorial de alimentos se utiliza para caracterizar el dulzor de alimentos en forma aislada. En este estudio se desarrolló una metodología para estimar el dulzor de la dieta en su conjunto, la que fue aplicada a la dieta de niños pequeños (1 y 3 años de vida). Las principales fuentes alimentarias de dulzor al año fueron las frutas (27%) y las bebidas (19%); a los 3 años, fueron las bebidas (32,2%) y los lácteos (28,6%). Se observó que el dulzor de la dieta aumentó entre ambas edades y se identificaron los principales alimentos aportadores de dulzor. Este es el primer estudio en evaluar el dulzor de la dieta en Chile y  hacer su seguimiento hasta la edad preescolar. Esta metodología podrá ser empleada para estudiar los efectos de las dietas de alto dulzor en ingesta y salud (10.3390/nu14071447).

Otro artículo se enfoca en la producción de alimentos del mar. El congrio colorado, Genypterus chilensis, una especie nativa chilena, es muy apreciada por su sabor y valor nutricional. La pesca excesiva y el cambio climático pueden haber contribuido a una reducción del tamaño de la población natural y, por tanto, reducción de las capturas. Por estas razones, el congrio colorado G. chilensis, es una especie candidata para un cultivo acuícola. Sin embargo, se desconocen muchos aspectos de la biología de la especie, entre ellos su microbiota intestinal, un elemento que puede jugar un papel importante en la nutrición y defensa de estos animales. En el estudio liderado por el Dr. Jaime Romero se describe y compara la composición de la microbiota intestinal de peces silvestres y de acuicultura, con el fin de explorar las comunidades microbianas presentes y su posible contribución a la nutrición y salud del hospedero. Se encontraron importantes diferencias en la composición de la comunidad microbiana de la acuicultura y la condición silvestre. Por otra parte, la evaluación de las rutas metabólicas mostró que en condiciones silvestres es importante el metabolismo de lípidos: síntesis de ácidos grasos insaturados, omega-3; mientras en la condición de acuicultura, fue relevante el metabolismo de los terpenoides. Hasta donde se sabe, este es el primer estudio que caracteriza y compara la microbiota intestinal de congrio colorado de origen silvestre y acuícola mediante secuenciación de alto rendimiento (10.3390/microorganisms10010105). Este estudio se complementa con estudios de microbiota en otros peces del mar chileno como el lenguado y la palometa y con estudios de su composición de omega-3.

Los artículos descritos evidencian el compromiso que tienen los académicos de la Unidad de Alimentos por develar el enorme potencial que tienen los alimentos como vehículos de compuestos biológicamente activos que contribuyen a la conservación de la salud y a la prevención de diversas enfermedades.

Unidad de Nutrición Básica.

La diversidad de líneas de investigación y aproximaciones experimentales que desarrollan los distintos investigadores de la Unidad de Nutrición Básica se manifiesta en múltiples trabajos publicados durante el primer cuatrimestre de 2022, los cuales abordan una amplia variedad de temas. Los distintos laboratorios y su quehacer investigativo tienen en común una mirada que pretende analizar fenómenos bioquímicos, genómicos y fisiológico-nutricionales en bacterias, vegetales y animales, a través de la utilización de modelos experimentales, trabajo de campo y estudio en biopsias de pacientes. Los proyectos de nuestra unidad básica tienen enfoques genéticos, moleculares, celulares y fisiológicos respondiendo preguntas de relevancia para la ecología, la industria de alimentos y la nutrición humana. En estos 4 meses del presente año, los académicos de esta unidad han publicado 11 artículos en revistas internacionales de impacto en sus respectivas áreas.

En primer lugar, destacamos un trabajo en el que participan 2 académicos de nuestra unidad, Rodrigo Pulgar y Omar Porras, y que se relaciona con los efectos de la luz nocturna sobre parámetros circadianos. En los mamíferos, la variación diaria en la ecología de la microbiota intestinal está estrechamente relacionada con el ritmo circadiano del huésped. Por otro lado, se ha reportado una estrecha correlación entre el aumento de peso corporal y la contaminación lumínica nocturna en humanos y modelos animales. Sin embargo, los mecanismos que subyacen a dicho aumento de peso en respuesta a la contaminación lumínica nocturna siguen siendo desconocidos. En este estudio, se probó la hipótesis de que la contaminación por luz tenue durante la noche altera la microbiota colónica de los ratones, lo que podría correlacionarse con el aumento de peso en los animales. Los resultados publicados indican que la diversidad microbiana varía en el tiempo y existen diferencias entre las dos condiciones lumínicas. Particularmente, la composición taxonómica, las funciones y las interacciones de la microbiota colónica del ratón sometido a luz nocturna cambian, lo que daría cuenta que, tanto los grupos bacterianos y las rutas metabólicas microbianas podrían estar involucradas en los mecanismos subyacentes al aumento de peso en ratones expuestos a la contaminación lumínica durante la noche. https://doi.org/10.3390/ijms23031673

Por otra parte, un segundo trabajo a destacar, liderado por Adriano Costa de Camargo, tiene relación con los efectos de la sequía sobre los cultivos de garbanzo. En 2019, la región de Valparaíso fue una de las zonas afectadas por la sequía, teniendo su temporada más seca de los últimos 50 años. En este estudio, se compararon semillas de garbanzo tipo kabuli, producidas durante un año muy seco (2019) versus un año control (2018). Este trabajo analizó la productividad de grano y el contenido en flavonoides (moléculas antioxidantes) en tres variedades distintas de la región y los resultados indican que el rendimiento de grano se redujo hasta 25 veces en 2019 y que la concentración del flavonoide principal aumentó hasta 3,2 veces en las muestras de la segunda temporada (estrés hídrico, 2019). Este estudio muestra que el estrés hídrico induce la biosíntesis de flavonoides específicos. Sin embargo, los cambios positivos en la concentración de los antioxidantes se ven opacados por cambios negativos en el rendimiento del grano. Por tanto, el estrés hídrico, que puede verse agravado por el cambio climático en los próximos años, puede poner en peligro tanto la producción de garbanzos como el suministro de flavonoides, un compuesto bioactivo que puede utilizarse para producir suplementos dietéticos y/o nutracéuticos. http://dx.doi.org/10.3390/molecules27030691

Otro de los trabajos publicados representa la secuenciación del genoma de Orestias ascotanensis (Cyprinodontidae), un pequeño pez endémico de los manantiales que alimentan el salar de Ascotan, en el Altiplano chileno (3.700 m.s.n.m.), el cual representa una oportunidad para estudiar adaptaciones a ambientes acuáticos de gran altura. En este trabajo, en que participaron Christian Hodar, Verónica Cambiazo y Mauricio González se identificaron distintas modificaciones genéticas, algunas de las cuales dicen relación con la selección de involucrados en la reparación del ADN. Además, se identificaron nuevos microARN. El análisis sugiere que la selección positiva y la expansión de genes que preservan la estabilidad del genoma son un mecanismo de adaptación potencial para hacer frente al aumento de la radiación UV solar a la que están expuestos los animales a gran altitud. https://doi.org/10.1016/j.ygeno.2021.12.018

En conjunto, estos trabajos representan la multiplicidad de nuestra investigación que, desde una aproximación esencialmente básica, apunta a estudiar fenómenos de interés tanto ecológico como fisiológico-nutricional y que tengan un impacto tanto en sectores de la industria de alimentos como de la salud de las personas.

Unidad de Nutrición Humana

Durante el primer cuatrimestre de 2022, los académicos de la Unidad de Nutrición Humana han publicado 10 artículos, los cuales han sido aceptados en revistas indexadas en las principales bases de datos. Las publicaciones han sido en diversos ámbitos de la nutrición humana, tales como antioxidantes (DOI: 10.1007/s00726-021-03034-3), moléculas que estimulan el apetito y su relación con la ingesta en humanos (DOI: 10.1016/j.psyneuen.2022.105718), enfermedades metabólicas y genéticas, específicamente galactosemia y alteraciones de impronta genética (DOIs: 10.1590/2326-4594-JIEMS-2021-0026 y 10.1001/jamanetworkopen.2021.41911.) y obesidad, metabolismo de lípidos y tejido adiposo. En relación a estos últimos temas, se publicaron varios artículos que analizaron la asociación de la obesidad con los horarios de comidas (DOI: 10.4067/s0717-75182022000100124), la asociación entre tejido graso con niveles de moléculas producidas por este tejido en diversas edades (DOI: 10.1016/j.numecd.2022.01.001), la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados y su relación con la termogénesis (DOI: 10.1016/j.plefa.2021.102388.) y el efecto del ejercicio en el metabolismo de lípidos acumulados en el hígado (DOI: 10.1016/j.lfs.2022.120522). Además, también se analizó el impacto de la obesidad en los depósitos de hierro y la necesidad de ajustar dichos niveles en esta situación (DOI: 10.1016/j.jpeds.2022.01.012). De esta forma, nuestro instituto sigue posicionándose nacional e internacionalmente en un área que se ha convertido en una de gran relevancia sanitaria como es la obesidad y sus consecuencias.

Po último, el artículo destacado del trimestre de la Unidad fue aquel en que participó la profesora Lorena Santa María como parte de una validación internacional y posterior estimación del impacto poblacional de ciertas enfermedades genéticas. Dicho estudio probó un nuevo tipo de test para diagnosticar, en recién nacidos, 3 trastornos de impronta genética por alteraciones en el cromosoma 15 (DOI: 10.1001/jamanetworkopen.2021.41911). Los trastornos de impronta son un tipo de alteraciones genéticas que se deben a una modificación en la expresión de un grupo de genes, pero que depende del origen paterno o materno de dichos genes. En estos casos, no hay una alteración en la secuencia del ADN, sino una modificación química que sufre el ADN -metilación- y que regula dicha expresión. Aparte de validar la nueva técnica para ser aplicada como parte de un programa de pesquisa neonatal a nivel nacional, también logró estimar la incidencia de las 3 enfermedades que estudia, revelando que las frecuencias de estos trastornos son más altas de lo publicado habitualmente, por lo que ameritarían ser incluidos en estos programas de tamizaje.

Unidad de Nutrición Pública

La Unidad de Nutrición Pública tiene intereses diversos que concurren en mejorar la salud de la población desde distintas áreas. Desde enero a mayo de 2022, la Unidad de publicó 32 artículos científicos, principalmente en revistas internacionales. A continuación, se destacan algunos de los artículos publicados:

El INTA destaca por sus investigaciones en el área de Longevidad, funcionalidad y calidad de vida en personas mayores y su impacto en la sociedad. En el artículo “Forecasting Healthy Life Expectancy Among Chilean Community-Dwelling Older Adults with and Without Sarcopenia” (10.3389/fmed.2022.841810) publicado en “Frontiers in Medicine”, cuyos autores son los académicos Carlos Márquez, Lydia Lera y Cecilia Albala de nuestra unidad, se concluye que adultos mayores con sarcopenia vivirían una mayor proporción de años con discapacidad, siendo los hombres sarcopénicos de hasta 70 años los más afectados. El artículo destaca la importancia del seguimiento de la sarcopenia entre los adultos mayores, ya que puede ayudar a identificar a los individuos con mayor riesgo de aparición de discapacidades.

Dentro del área de Prevención de la obesidad en niños e intervenciones, el estudio “¿Estudiantes o consumidores? Prácticas de comensalidad en escuelas primarias de Mendoza, Argentina” (10.17151/hpsal.2022.27.1.7), publicado en Hacia la promoción de la salud y que tiene como autor al Dr. Gerardo Weistraub, explica que los comedores de escuelas públicas poseen más potencialidades para ofrecer una dieta de buena calidad nutricional ya que no se basan en una lógica mercantil, en que el cliente pide lo que quiere, sino que se puede basar en los objetivos nutricionales gubernamentales. Este artículo nos muestra un modelo más cercano a Chile que los del hemisferio norte, y nos permite crear una visión propia de lo que estaría ocurriendo en el cono sur.

En el área de investigación de Riesgo cardiometabólico y malnutrición por exceso, condición fisca y composición corporal, el articulo “The influence of body composition on the six-minute walk test in Chilean preschool and school children” (doi: 10.20960/nh.03424) publicado en Nutrición Hospitalaria, en el que participan como co-autoras las académicas Barbara Leyton y Juliana Kain, nos muestra cómo incide la composición corporal de niños de prekínder y kínder en sus resultados de una prueba de rendimiento físico, el test de la caminata en 6 minutos. Se observa que, como se esperaba, existe un efecto importante asociado a la altura de los niños, sin embargo, también se ve el efecto negativo de la composición corporal sobre el rendimiento de los niños.

Por último, en la línea de investigación del Impacto de los ambientes alimentarios en salud, destaca el artículo “Nutrition-related health taxes: setting expectations” (doi: 10.1016/S2213-8587(21)00325-9), publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology y en el que participó la Dra. Camila Corvalán. En esta publicación se recomienda definir qué resultados medir para evaluar el efecto de la aplicación de impuestos sobre alimentos con efecto negativo en la salud -como las bebidas azucaradas- considerando los diversos contextos en que se aplican estas leyes en distintos países.

Galería de fotos

Últimas noticias

Universidad de Chile Podcast

Revelan alto consumo de bebidas energéticas en escolares de Chiloé

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile descubrieron que menos de un 10% de los escolares del Liceo Bicentenario Insular de Achao consume la cantidad de agua recomendada y un 37,2% consume bebidas energéticas semanalmente. El estudio se realizó en el marco de un diagnóstico para la aplicación de un modelo piloto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que busca revertir la mala alimentación en escolares.

Colaboración internacional

Investigadora Karen Fuenzalida realiza pasantía en el Hospital de Roma

La investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, Karen Fuenzalida, realizó una estadía de investigación en el laboratorio del Hospital Pediátrico Bambino Gesù ubicado en Roma - Italia con la finalidad de desarrollar un proyecto que aplica la metabolómica e inteligencia artificial para mejorar el seguimiento de pacientes afectados por errores innatos del metabolismo.

Encuentro de Participantes CIAPEC

Actividad CIAPEC convocó a más de 400 personas en el INTA

El pasado sábado 13 de abril se desarrolló el Encuentro de Participantes CIAPEC 2024, actividad de extensión y vinculación con el medio que contó con el apoyo d la Dirección de Extensión y Comunicaciones DEXCOM del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, que reunió a 125 participantes de las diversas cohortes de estudio de CIAPEC y a sus familias.