Osteoporosis

Osteoporosis

En la actualidad el mayor problema de salud ósea a nivel global es la osteoporosis. Se trata de una enfermedad ósea asociada a edad de prevalencia creciente dado el rápido envejecimiento de la población. La gran importancia clínica de esta enfermedad, además de su alta frecuencia, reside en sus graves consecuencias sobre la salud y el grave deterioro en la calidad de vida que causan. Dentro de ellas, se cuenta alto riesgo de caídas y fracturas, hospitalizaciones, discapacidad, dependencia, y mortalidad.

La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la micro-arquitectura del hueso lo que genera fragilidad ósea con el consiguiente aumento del riesgo de fractura. Se trata de fracturas frágiles, es decir son fracturas que ocurren como resultado de traumas mínimos o no identificables. Las fracturas osteoporóticas ocurren con frecuencia a raíz de caídas, pero también se pueden producir ante traumas leves, como un tropiezo, torceduras o golpes, incluso durante las actividades habituales.

Se estima una frecuencia de fracturas osteoporóticas de 5,5% en la población mundial, lo  que significa casi 9 millones de fracturas al año, es decir se produce 1 fractura osteoporótica cada 3 segundos y la probabilidad de sufrir una fractura osteoporótica es de una cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años. 

Cualquier hueso puede verse afectado, sin embargo, las fracturas más comunes se producen en la muñeca, las vértebras (fracturas vertebrales) o las caderas.

Las fracturas producen dolor crónico, inmovilidad y reducen la calidad de vida. En particular las fracturas de cadera requieren hospitalización y cirugía mayor y suelen estar asociadas con alto riesgo de muerte. Se estima que el riesgo de por vida residual de sufrir una fractura por osteoporosis en hombres mayores de 50 años es de hasta 27%, más alto que el riesgo de por vida de desarrollar cáncer de próstata, que es del 11,3%. En Chile, como en todo el mundo, estas fracturas han aumentado en forma sostenida; de hecho, entre 2012 y 2017, las hospitalizaciones por fracturas de cadera en el país aumentaron un 27%. 

Aunque se trata de una enfermedad que tiene directa relación con el envejecimiento biológico, es posible prevenirla, retardar su aparición e incluso revertirla. Ello se logra a través de estilos de vida saludables, nutrición adecuada y actividad física a través de todo el ciclo vital. Se han identificado múltiples factores contribuyentes además de los hereditarios, tales como máximo de masa ósea alcanzada, dietas inadecuadas, bajo peso, sedentarismo, tabaquismo, ingesta excesiva de alcohol y tratamiento con algunas drogas, algunas enfermedades crónicas, y factores hormonales, entre otros. A estos factores, se agrega ser mujer, tener una historia familiar de osteoporosis y de fracturas previas y haber tenido la menopausia antes de los 45 años. Los estudios efectuados en Chile muestran una frecuencia de osteoporosis de casi 30% en mujeres y casi 10% en hombres de 60 años y más. 

El máximo de masa ósea se alcanza entre los 18 y los 25 años y además de los factores genéticos, la dieta, la nutrición y la actividad física son factores fundamentales tanto para alcanzar un máximo adecuado, como para preservar la masa ósea. El máximo o “peak” de masa ósea alcanzada es de gran importancia, estimándose que un aumento del peak de masa ósea de 10%, reduce a la mitad el riesgo de fracturas osteoporóticas en la edad adulta, de ahí la importancia de una nutrición adecuada durante todo el ciclo vital. 

Las principales intervenciones para reducir o retardar la osteoporosis son la actividad física y la nutrición. Las recomendaciones nutricionales incluyen tratar el bajo peso y asegurar la ingesta de determinados nutrientes como calcio, vitamina D y proteínas. Es importante distribuir la ingesta a lo largo del día para favorecer la absorción de los nutrientes. 

La principal fuente de calcio es la dieta y en particular los lácteos, algunos pescados, verduras y frutas. Sin embargo, las cantidades necesarias para obtener la ingesta necesaria muy rara vez se cumplen, por lo que puede ser necesaria la suplementación. Lo mismo ocurre con la vitamina D, agravado en personas mayores pues con la edad se va perdiendo la capacidad de sintetizar vitamina D con la luz solar.

En el caso de la actividad física, se recomiendan los ejercicios para mejorar la fuerza muscular, de preferencia ejercicios de resistencia y de balance para prevenir caídas.

Considerando sus graves consecuencias y el costo social y económico de las fracturas osteoporóticas, su prevención a través de toda la vida es fundamental para evitar el aumento de la osteoporosis y por lo tanto se ha transformado en una prioridad en salud pública.

Galería de fotos

Últimas noticias

Dra. Cruchet preside nueva sociedad de microbiota

La académica del INTA Uchile preside la nueva Sociedad Chilena de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, la cual se presentará en el Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos que se realizará este mes en Santiago. La especialista aseguró que la microbiota “produce estímulos que liberan otros elementos químicos que viajan al cerebro” y revelan que una microbiota buena ayuda a tener una mejor salud.

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.