Estudio del INTA analizó programa Jardín Activo del Ministerio del Deporte

Estudio del INTA analizó programa Jardín Activo del Ministerio del Deporte
“Si un estudiante al salir de cuarto medio es un sujeto inactivo, sedentario, nosotros fracasamos como profesores de Educación Física en el sistema escolar”, afirmó el profesor Fernando Concha en la presentación de los resultados del estudio “Contribución de las sesiones del componente Jardín Activo de las Escuelas Deportivas Integrales (IND) al incremento del tiempo de actividad física en niños y niñas de tres a cinco años”. El estudio fue solicitado por el Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional de Deportes (IND) y fue realizado por los profesores del INTA Juliana Kain, Gabriela Salazar, Fernando Concha y Bárbara Leyton, y la profesora de la Universidad de Playa Ancha Johana Soto. De acuerdo a la cuarta Encuesta de hábito de actividad física y deportes en la población de 18 años y más, el 68 por ciento de las personas no practica ninguna actividad, sedentarismo que es mayor en los estratos socioeconómicos más bajos y aumenta con la edad. Al mismo tiempo, sólo un 33 por ciento de los niños y un 15 por ciento de las niñas cumplen con la recomendación diaria de 60 minutos de Actividad Física Moderada a Vigorosa. Además, el 25,3por ciento de los escolares de 6 años presentan obesidad y alrededor del 28 por ciento sobrepeso. La muestra incluyó a 628 preescolares de 186 Jardines Activos con una edad promedio de 5 años (50,2 por ciento varones y 49,8 por ciento mujeres), de colegios distribuidos en ocho Regiones y 28 comunas del país (71% urbanas y 29% rurales). El acto contó con la presencia de la ministra del Deporte, Natalia Riffo, la directora del INTA, profesora Verónica Cornejo, la subsecretaria de Deportes, Nicole Sáez, el director nacional del Instituto Nacional de Deportes, Juan Carlos Cabezas, y autoridades y funcionarios del Ministerio del Deporte. Las principales conclusiones del estudio señalan que debido a su efectividad en la contribución al tiempo total de Actividad Física Moderada a Vigorosa durante la jornada escolar, el programa Jardín Activo debería continuar con sesiones que se realicen con la mayor frecuencia semanal posible; que estas sesiones debieran considerar una duración de 45 minutos, que si eso no es factible, las sesiones deberían tener un máximo de 60 minutos; y recomienda aplicar nuevas metodologías que permitan incrementar la proporción del tiempo de Actividad Física Moderada a Vigorosa de las sesiones para cumplir con las recomendaciones internacionales respecto a intensidad de la actividad física propuesta en una sesión, enfocándose con especial énfasis en las actividades que realizan las niñas. Además, se recomienda que el profesional a cargo de ejecutar las sesiones de Jardín Activo sea un Profesor de Educación Física con especialización en educación preescolar, capacitado en nuevas didácticas y metodologías que den cuenta de las actuales necesidades de actividad física, de manera que se resguarde el proceso de desarrollo motor y se minimicen carencias importantes desde el punto de vista del abanico motor que debiera tener un niño/a.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.