Presidenta Bachelet saluda al INTA por su aporte a la salud pública del país

Presidenta Bachelet saluda al INTA por su aporte a la salud pública del país

Como un ejemplo que establece una alianza entre el Estado y la Universidad de Chile calificó la Presidenta Michelle Bachelet la labor que durante décadas ha desarrollado el INTA en materias como las enfermedades metabólicas, permitiendo que "miles de chilenas y chilenos logren integrarse a la sociedad de manera satisfactoria". El INTA nació con el objetivo de combatir la desnutrición y mejorar la calidad de vida de las personas en el país, constituyéndose luego de su erradicación como Centro de Referencia Nacional para el estudio y diagnóstico de enfermedades metabólicas y genéticas que requieren manejo nutricional complejo.

  El pasado 9 de junio la Presidenta Michelle Bachelet junto a la ministra de Salud, Carmen Castillo; el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows; y la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, anunció la expansión del Programa de Alimentación Complementaria (PNAC) para personas con enfermedades metabólicas mediante la incorporación de cuatro nuevas patologías y la ampliación a su acceso para toda la vida de quienes las padecen, extendiendo su cobertura a 500 beneficiarios. En ese contexto la Presidenta Bachelet envió un saludo a la comunidad universitaria a través de un video, en el que destacó el ejemplo que el INTA representa por su trabajo respecto a enfermedades metabólicas, "permitiendo a lo largo de los años que miles de chilenas y chilenos logren integrarse a la sociedad de manera satisfactoria", transformando a la Casa de Bello en un "tremendo aliado" del Estado en el área de la salud pública. Formando profesionales para una nutrición y alimentación saludable. Las enfermedades metabólicas son un grupo numeroso de enfermedades hereditarias, producidas por el bloqueo de alguna vía metabólica en el organismo. El efecto de estas alteraciones varía según la vía afectada y la severidad del bloqueo. Tanto los efectos tóxicos de las sustancias acumuladas, como la deficiencia de los productos, son los principales responsables de las manifestaciones clínicas. Esa es precisamente el área donde el INTA se ha especializado, luego de su fundación en la década de los setenta con el objetivo de generar conocimiento e investigación sobre las causas del déficit nutricional temprano y sus consecuencias, aportando soluciones concretas a través del diseño de políticas públicas y programas de intervención. A medida que se lograba reducir desde el 37 por ciento de niños con desnutrición en 1960 al 2,9 por ciento del año 2000, las áreas de trabajo del INTA se diversificaron, fundándose en 1976 el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas en la institución, liderado por la Dra. Marta Colombo, y sus discípulas la Dra. Erna Raiman, y la Prof. Verónica Cornejo, actual directora del INTA, quienes continuaron desarrollando este área que ha permitido la formación de profesionales altamente calificados, con conocimiento, experiencia y habilidades en técnicas de laboratorio específicas para las enfermedades de este tipo. Junto con ello, esta unidad ha continuado formando de capital humano transdisciplinario enfocado en nuevas patologías como la obesidad, el sobrepeso y la diabetes, buscando aportar al diseño de políticas públicas como la Ley de Etiquetados, y generando proyectos de investigación y producción de alimentos saludables.  

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.