Fondo Redes: Grupo interdisciplinario liderado por académicos del INTA investigará el impacto en la respuesta emocional del etiquetado de alimentos con técnicas biométricas
Fondo Redes: Grupo interdisciplinario liderado por académicos del INTA investigará el impacto en la respuesta emocional del etiquetado de alimentos con técnicas biométricas
Con la formación de Grupo Interdisciplinario de Investigación en Neurociencias Sociales y Comunicación (GI2NSC), integrado por académicos del INTA, FACSO y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, se realizará un proyecto Redes, financiado por la VID, que evaluará el potencial persuasivo del etiquetado de alimentos mediante técnicas biométricas.
Para disminuir las alarmantes cifras de malnutrición por exceso, se promulgó en Chile la Ley 20.606, sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad. Esta norma exige un etiquetado especial para los alimentos envasados que superen límites establecidos de contenido de energía, grasas saturadas, azúcar y sal. La disposición entró en vigencia en 2016 y su implementación se completará en 2019. Tanto la preparación de la norma como su aplicación han sido controvertidas y, por lo mismo, han sido muchos los intentos por evaluar la eficacia del nuevo rotulado en términos de su capacidad para persuadir a los consumidores, modular preferencias, y cambiar actitudes y conductas. La mayoría de los trabajos se basa en el autoreporte de las condiciones en que se produce la decisión de compra, lo que sólo permite aproximar la dimensión subjetiva de proceso decisorio. Aún queda por evaluar el impacto objetivo del rotulado sobre la conducta de aceptación o rechazo del mensaje que éste contiene.
El proyecto El etiquetado de alimentos y su impacto en la respuesta emocional y la conducta motivada: Evaluación de su potencial persuasivo mediante técnicas biométricas busca obtener marcadores motores y fisiológicos que resultan al exponerse a distintos formatos de etiquetado de alimentos, incluyendo el rotulado establecido por el reglamento de la Ley 20.606. La Dra. Paulina Correa, Profesor Asistente de la Unidad de Nutrición Humana de nuestro Instituto, lidera esta investigación pionera, en la que también participan la profesora Raquel Burrows, de la Unidad de Nutrición Pública, los profesores José Antonio Rogan (IP Alterno) y Juan Alejandro Valdivia, del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias, y la profesora Claudia Zúñiga, del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales. Presentado al concurso U-Redes Generación 2018, este proyecto fue el mejor evaluado por la VID, en una convocatoria donde se presentaron 48 propuestas y aprobaron cuatro.“La mayor novedad de nuestro trabajo es el enfoque que usamos para aproximar la persuasión humana en un marco tan complejo como es la comunicación en salud”, comenta la investigadora responsable. “La respuesta emocional a un estímulo, e.g. un mensaje, tiene una dimensión subjetiva, que es la emoción autoreportada, y una dimensión objetiva, que tiene un componente motor y un componente fisiológico. A nosotros nos interesa la dimensión objetiva. La respuesta motora se medirá por análisis de micro expresiones faciales y la respuesta fisiológica, por actividad electrodérmica”. Sobre las ventajas de las técnicas biométricas, Correa explica que: “La conducta humana también está determinada por procesos biológicos que se configuran y manifiestan por debajo del umbral de percepción”. Y señala que los instrumentos biométricos pueden dar información que no es posible obtener a través de metodologías tradicionales de investigación (e.g. grupos focales, entrevistas o cuestionarios) y superar las limitaciones del autoinforme en retrospectiva.
Una vez que los investigadores del GI2NSC hayan identificado los marcadores fisiológicos y motores de la respuesta emocional que genera el etiquetado, empezará la fase de simulaciones con redes neuronales artificiales (RNA), a cargo de los profesores Rogan y Valdivia. “Las RNA son modelos computacionales capaces de resolver problemas de la misma manera que el cerebro humano y son ideales para estudiar fenómenos no-lineales, una característica que tienen casi todos los fenómenos sociales, incluyendo la persuasión”, explica Correa. “Estos modelos nos permitirán determinar las características formales y los contenido que con mayor probabilidad van a gatillar una respuesta de aceptación del mensaje que lleva el etiquetado de alimentos”, concluye la investigadora.
La reconocida investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) fue homenajeada por su trayectoria de más de cuatro décadas en salud pública, envejecimiento y nutrición, en una ceremonia encabezada por la Rectora Rosa Devés Alessandri y las principales autoridades universitarias.
En el marco de la Semana Internacional 2025 de la Universidad de Chile, la Prof. Valeska Castillo, coordinadora de la ORI del instituto, destacó el objetivo de fortalecer los vínculos con quienes han sido parte de su comunidad, promover la cooperación internacional y proyectar nuevas oportunidades de colaboración mediante la internacionalización.
En una ceremonia presidida por la subsecretaria de Salud, Andrea Albagli, se reconoció su sobresaliente aporte al desarrollo de la salud pública y su compromiso con la protección de la salud mental en el país. También fue destacada la Dra. Andrea Slachevsky, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.