Sin presupuesto no podremos evitar muertes o enfermedades crónicas en recién nacidos

Sin presupuesto no podremos evitar muertes o enfermedades crónicas en recién nacidos
Columna de Opinión del Dr. Juan Francisco Cabello 13/12/2018 En Septiembre del año 2017 se dio inicio en Chile a un Programa Piloto de Pesquisa Neonatal Ampliada. Este Programa busca acercar a nuestro país con la realidad de países desarrollados y algunos en Latinoamérica (Costa Rica, Uruguay), quienes han decidido invertir en la búsqueda de condiciones endocrinológicas y genéticas, que a pesar de su baja incidencia, justifican su búsqueda masiva en el hecho de que el tratamiento instaurado oportunamente evita graves secuelas o incluso la muerte. Desde el punto de vista de la Salud Pública y el mejor uso de los recursos, estos Programas han demostrado por más de 50 años que invertir dinero en estas iniciativas es altamente costo efectivo, al disminuir el gasto que significa atender a pacientes con condiciones crónicas, y en contraste, lograr chilenos productivos desde la perspectiva de la costo/efectividad. Si a eso sumamos el enorme impacto que significa en una familia el evitar una enfermedad crónica o la muerte de un niño, el logro es incalculable.
Este Programa Piloto culminó en Marzo del 2018 con el análisis de 1500 recién nacidos del Hospital San Juan de Dios, cuyas muestras fueron analizadas en el laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) y en el establecimiento hospitalario. De estos recién nacidos ya se pudo detectar una paciente con una condición llamada Aciduria Glutarica tipo I. En estos momentos estamos en un periodo de continuidad para esta primera etapa, esperando la ampliación presupuestaria necesaria para poder expandir el programa, esto es, implementar la transferencia tecnológica que implica empezar a analizar las muestras en el Hospital San Juan de Dios y aumentar el número de pacientes pesquisados progresivamente hasta llegar a los 230.000 recién nacidos que cada año nacen en Chile. Esperamos que esta ampliación presupuestaria se concrete para poder ofrecer a todos los chilenos en un corto periodo de tiempo todos los beneficios que implica un programa de este tipo.
El Dínamo

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.