Sin presupuesto no podremos evitar muertes o enfermedades crónicas en recién nacidos

Sin presupuesto no podremos evitar muertes o enfermedades crónicas en recién nacidos
Columna de Opinión del Dr. Juan Francisco Cabello 13/12/2018 En Septiembre del año 2017 se dio inicio en Chile a un Programa Piloto de Pesquisa Neonatal Ampliada. Este Programa busca acercar a nuestro país con la realidad de países desarrollados y algunos en Latinoamérica (Costa Rica, Uruguay), quienes han decidido invertir en la búsqueda de condiciones endocrinológicas y genéticas, que a pesar de su baja incidencia, justifican su búsqueda masiva en el hecho de que el tratamiento instaurado oportunamente evita graves secuelas o incluso la muerte. Desde el punto de vista de la Salud Pública y el mejor uso de los recursos, estos Programas han demostrado por más de 50 años que invertir dinero en estas iniciativas es altamente costo efectivo, al disminuir el gasto que significa atender a pacientes con condiciones crónicas, y en contraste, lograr chilenos productivos desde la perspectiva de la costo/efectividad. Si a eso sumamos el enorme impacto que significa en una familia el evitar una enfermedad crónica o la muerte de un niño, el logro es incalculable.
Este Programa Piloto culminó en Marzo del 2018 con el análisis de 1500 recién nacidos del Hospital San Juan de Dios, cuyas muestras fueron analizadas en el laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) y en el establecimiento hospitalario. De estos recién nacidos ya se pudo detectar una paciente con una condición llamada Aciduria Glutarica tipo I. En estos momentos estamos en un periodo de continuidad para esta primera etapa, esperando la ampliación presupuestaria necesaria para poder expandir el programa, esto es, implementar la transferencia tecnológica que implica empezar a analizar las muestras en el Hospital San Juan de Dios y aumentar el número de pacientes pesquisados progresivamente hasta llegar a los 230.000 recién nacidos que cada año nacen en Chile. Esperamos que esta ampliación presupuestaria se concrete para poder ofrecer a todos los chilenos en un corto periodo de tiempo todos los beneficios que implica un programa de este tipo.
El Dínamo

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.