Simposio Escuela-Huerto recibió cerca de 100 personas para hablar sobre entornos educativos saludables y sustentables

Simposio Escuela-Huerto recibió cerca de 100 personas para hablar sobre entornos educativos saludables y sustentables

El lunes 29 de de abril se celebró en el teatro del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) el Simposio "Escuela-Huerto: Construyendo entornos educativos saludables y sustentables", que contó con la Charla Magistral de la Doctora Tanja Sobko de la Universidad de Hong Kong.

La actividad "Escuela-Huerto: Construyendo entornos educativos saludables y sustentables" fue organizada por un conjunto de organismos de la Universidad de Chile que incluye la Red Escuela Huerto, INTA, la Facultad de Agronomía, el Campus Sur, la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía de Humanidades y ABCVital, además contó con el apoyo de Children&rsquos International Foundation for Research, Education and Peace (CIFREP) y Granjaventura. Su objetivo fue, a partir de una exploración interdisciplinaria, abordar temas sobre ambientes de educación saludables y sustentables, junto a una mirada global sobre medio ambiente, economía, sociedad, salud pública y el contexto de la nutrición personal de sistemas alimentarios. En la ocasión la Directora de Postgrado de INTA, Ana María Roco, afirmó ser ésta una actividad única que permite nuevas líneas de investigación de desarrollo colaborativo para mejorar la salud y alimentación sustentable en nuestra comunidad. "Además mediante la generación de espacios de encuentro, es posible fortalecer la educación pública a través de nuevos escenarios pedagógicos, lo que permite acercar a la Universidad de Chile a la comunidad, entregando un apoyo constante que nos permite nutrirnos con experiencias comunitarias y así seguir avanzando en conjunto en resolución de problemas y mejoramiento de la calidad de vida". En la ocasión la Doctora Nelly Bustos, académica del INTA y miembro de la Red Escuela-Huerto de la Universidad de Chile, habló sobre la experiencia de la red escuela huerto en el contexto chileno. Oportunidad en que aprovechó exponer los desafíos enfrentados y los resultados obtenidos, concluyendo que la implementación de huertos en el espacio educativo, a pesar de ser un trabajo arduo, trae enormes beneficios a la comunidad. Posteriormente, la expositora internacional, Doctora Tanja Sobko de la Universidad de Hong Kong presentó la Charla Magistral “Food, environment and health – one health”, en ella abarcó cómo la producción de alimentos y su consumo influyen en el medio ambiente, el bienestar humano y el funcionamiento de la sociedad actual. Algunas de las preguntan que su presentación trató de responder fueron: ¿Estamos destruyendo el medio ambiente en la medida en que necesitamos alimentar a una creciente población mundial? ¿El medio ambiente está convirtiéndose en un lugar cada vez más tóxico para nuestra salud?. El foco de la clase magistral abordó cómo nuestras elecciones alimenticias influyen el medio ambiente y cómo el medio ambiente influye en nuestra dieta, examinando las interacciones entre, por ejemplo, contaminación, tierra, calidad del agua, cambio climático, con recursos alimenticios (crecimiento, producción, consumo, procesos, distribución, disposición) y salud. Posteriormente, con el objetivo de profundizar y discutir los desafíos y oportunidades, el encuentro culminó con un panel con actores nacionales que entregaron su mirada desde diferentes puntos de vista incluyendo la academia, el Estado y desde la Escuela. Participaron: Eduardo Candia, Jefe de la Unidad de Estudios de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB); Marta Muñoz, Profesora el Colegio José Bernardo Suárez de la Comuna de Macul y Cecilia Baginsky, Académica de la Facultad de Agronomía. La moderadora fue Karin González, Académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.