El lunes 29 de de abril se celebró en el teatro del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) el Simposio "Escuela-Huerto: Construyendo entornos educativos saludables y sustentables", que contó con la Charla Magistral de la Doctora Tanja Sobko de la Universidad de Hong Kong.
La actividad "Escuela-Huerto: Construyendo entornos educativos saludables y sustentables" fue organizada por un conjunto de organismos de la Universidad de Chile que incluye la Red Escuela Huerto, INTA, la Facultad de Agronomía, el Campus Sur, la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía de Humanidades y ABCVital, además contó con el apoyo de Children&rsquos International Foundation for Research, Education and Peace (CIFREP) y Granjaventura. Su objetivo fue, a partir de una exploración interdisciplinaria, abordar temas sobre ambientes de educación saludables y sustentables, junto a una mirada global sobre medio ambiente, economía, sociedad, salud pública y el contexto de la nutrición personal de sistemas alimentarios.
En la ocasión la Directora de Postgrado de INTA, Ana María Roco, afirmó ser ésta una actividad única que permite nuevas líneas de investigación de desarrollo colaborativo para mejorar la salud y alimentación sustentable en nuestra comunidad. "Además mediante la generación de espacios de encuentro, es posible fortalecer la educación pública a través de nuevos escenarios pedagógicos, lo que permite acercar a la Universidad de Chile a la comunidad, entregando un apoyo constante que nos permite nutrirnos con experiencias comunitarias y así seguir avanzando en conjunto en resolución de problemas y mejoramiento de la calidad de vida".
En la ocasión la Doctora Nelly Bustos, académica del INTA y miembro de la Red Escuela-Huerto de la Universidad de Chile, habló sobre la experiencia de la red escuela huerto en el contexto chileno. Oportunidad en que aprovechó exponer los desafíos enfrentados y los resultados obtenidos, concluyendo que la implementación de huertos en el espacio educativo, a pesar de ser un trabajo arduo, trae enormes beneficios a la comunidad.
Posteriormente, la expositora internacional, Doctora Tanja Sobko de la Universidad de Hong Kong presentó la Charla Magistral “Food, environment and health – one health”, en ella abarcó cómo la producción de alimentos y su consumo influyen en el medio ambiente, el bienestar humano y el funcionamiento de la sociedad actual. Algunas de las preguntan que su presentación trató de responder fueron: ¿Estamos destruyendo el medio ambiente en la medida en que necesitamos alimentar a una creciente población mundial? ¿El medio ambiente está convirtiéndose en un lugar cada vez más tóxico para nuestra salud?. El foco de la clase magistral abordó cómo nuestras elecciones alimenticias influyen el medio ambiente y cómo el medio ambiente influye en nuestra dieta, examinando las interacciones entre, por ejemplo, contaminación, tierra, calidad del agua, cambio climático, con recursos alimenticios (crecimiento, producción, consumo, procesos, distribución, disposición) y salud.
Posteriormente, con el objetivo de profundizar y discutir los desafíos y oportunidades, el encuentro culminó con un panel con actores nacionales que entregaron su mirada desde diferentes puntos de vista incluyendo la academia, el Estado y desde la Escuela. Participaron: Eduardo Candia, Jefe de la Unidad de Estudios de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB); Marta Muñoz, Profesora el Colegio José Bernardo Suárez de la Comuna de Macul y Cecilia Baginsky, Académica de la Facultad de Agronomía. La moderadora fue Karin González, Académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana.
Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para
Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.
El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.