U. de Chile destaca como el mejor plantel de educación superior del país en Ranking América Economía 2019

U. de Chile destaca como el mejor plantel de educación superior del país en Ranking América Economía 2019

Por octavo año consecutivo

U. de Chile destaca como el mejor plantel de educación superior del país en Ranking América Economía 2019

 

La Casa de Bello se posicionó nuevamente como la institución número uno del sistema universitario chileno en esta clasificación que evalúa aspectos como la calidad docente y de sus estudiantes, infraestructura y eficiencia, internacionalización, vinculación con la comunidad e inclusión y diversidad. El buen resultado se replicó también en el ranking específico por carreras, medición en la que ocupó el primer lugar en 8 de los 16 programas analizados, y el segundo lugar en otros seis.

La Casa de Bello destacó nuevamente con el mayor índice de calidad en esta medición, tras obtener la máxima evaluación en cinco de las nueve dimensiones de análisis ponderadas.

Agronomía, Derecho, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética y Odontología fueron las carreras en que la U. de Chile lideró el ranking.

Calidad del cuerpo docente y de los estudiantes, Investigación, Infraestructura y eficiencia financiera, Inclusión y diversidad, Acreditación, Internacionalización, Vinculación con la comunidad y Vida universitaria. Estos son los nueve indicadores objetivos considerados por el Ranking AméricaEconomía 2019 para posicionar a la Universidad de Chile como la mejor del país por octavo año consecutivo. La Casa de Bello destacó nuevamente con el mayor índice de calidad en esta medición general de universidades, tras obtener la máxima evaluación en cinco de las nueve dimensiones de análisis ponderadas. El buen resultado obtenido por la Universidad de Chile también se replicó en el ranking específico por carreras, medición en la que ocupó el primer lugar en 8 de los 16 programas analizados. Agronomía, Derecho, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética y Odontología fueron los programas de formación en los que la Casa de Bello se coronó como líder a nivel nacional. Este sello de calidad se extendió también a carreras como Arquitectura, Ingeniería Comercial, Periodismo, Psicología, Sociología e Ingeniería Civil Eléctrica/Electrónica, que fueron clasificadas en el segundo lugar del país. “Quiero felicitar a toda la comunidad de la Universidad de Chile por este logro. Hemos sido la institución mejor calificada y destacamos con los mejores programas de formación. Esto habla de la calidad de esta universidad, pero también de su espíritu de contribuir al país en su conjunto. Debe ser también un aprendizaje sobre la importancia y trascendencia que la educación pública tiene en todos sus niveles para construir una sociedad más tolerante e inclusiva”, comentó el Rector Ennio Vivaldi tras conocer los resultados del ranking.

Arancel versus calidad

La relación valor de arancel de los distintos programas versus la calidad de la formación entregada fue uno de los aspectos distintivos en la evaluación de este año. En este ámbito, el ranking destacó la relación inversa entre alto índice de calidad y costo de carreras de la U. de Chile como Ingeniería Comercial, Medicina, Derecho, Ingeniería Civil Industrial y Psicología. De acuerdo al estudio, esta situación se replica también en programas de formación de otras universidades estatales, como las universidades de Santiago, de Talca, de La Frontera, y de Valparaíso. El ranking general de universidades de AméricaEconomía, una de las principales revistas de negocios de América Latina, evaluó con el máximo puntaje a la Casa de Bello en las dimensiones de análisis Investigación, Acreditación, Infraestructura y Eficiencia, Internacionalización, e Inclusión y Diversidad. “La Universidad de Chile históricamente ha buscado la excelencia en todos los ámbitos del quehacer universitario en un marco de equidad y compromiso público. En ese sentido, el reconocimiento alcanzado en este ranking, que analiza el desempeño en un amplio rango de funciones académicas, representa un estímulo importante para su comunidad en la senda del mejoramiento continuo”, comentó la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés, sobre el posicionamiento la institución como principal referente del país. Agregó, además, que “un objetivo prioritario ha sido fortalecer las capacidades y los dispositivos para responder a nuestra concepción de la educación superior como un derecho, especialmente en lo que dice relación a la atención a la diversidad”.

Criterios de evaluación

Las clasificaciones elaboradas por AméricaEconomía se realizan a partir de datos entregados por entidades estatales pertinentes (CNED, DEMRE, CONICYT, SIES / Mi Futuro y Consejo Nacional de Acreditación), como de información provista por las propias universidades participantes. El ranking general de instituciones evalúa nueve indicadores: Calidad docente (25 por ciento), Calidad de alumnos (24 por ciento), Investigación (15 por ciento), Acreditación (5 por ciento), Infraestructura y eficiencia financiera (8 por ciento), Internacionalización (5 por ciento), Inclusión y diversidad (8 por ciento), Vinculación con la comunidad (5 por ciento) y Vida universitaria (5 por ciento). El sub-ranking por carreras, en tanto, pondera los siguientes ocho criterios: Calidad docente (15 por ciento), Calidad de alumnos (15 por ciento), Acreditación (10 por ciento), Oferta de posgrado (10 por ciento), Precio/Calidad (5 por ciento), Investigación (10 por ciento), Empleabilidad (15 por ciento), Prestigio (20 por ciento).
Texto: Cristian Fuentes Prensa UChile

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.