Expertos y expertas reflexionaron sobre distintas dimensiones de la obesidad como enfermedad crónica

Expertos y expertas reflexionaron sobre distintas dimensiones de la obesidad como enfermedad crónica
  • El simposio “Obesidad: Una enfermedad que afecta desigualmente a la sociedad” tuvo invitados nacionales e internacionales que explicaron por qué se trata de una patología crónica y cuáles son las implicancias, en la práctica clínica, de comprenderla de este modo.
El Teatro INTA estaba repleto y la expectación era alta. Más de doscientas personas se reunieron para escuchar una serie de cinco charlas que en su conjunto abordaron la obesidad de forma transversal. El simposio, organizado por el INTA junto a la Embajada de Dinamarca en Chile, comenzó con las palabras de bienvenida del director de INTA Francisco Pérez, quien entregó una serie de cifras y datos duros que permitieron dimensionar la gravedad del fenómeno. “El año 2009 la OMS reclasifica la obesidad como una pandemia, término que estaba circunscrito a las enfermedades infecciosas de alto impacto”, apuntó. Le sucedió el embajador de Dinamarca Jens Godtfredsen comentó la realidad de su país, que también está experimentando un alza en los niveles de obesidad, pese a que existen políticas públicas que fomentan un estilo de vida saludable. “Los especialistas daneses toman el asunto con mucha preocupación, y han llegado a la conclusión que la única forma de frenar el aumento de la población obesa es considerarla realmente como una enfermedad, algo que ha sido reconocido por la OMS y por otras organizaciones internacionales y de lo que escucharemos el día de hoy”, comentó. La primera charla estuvo a cargo de Ximena Ramos – Salas, quien es directora general de Obesity Canada, una red de investigación y traducción del conocimiento que busca mejorar la vida de los canadienses afectados por la obesidad. La doctora explicó por qué es importante reconocerla como enfermedad crónica. Entre las razones está el impacto que tiene en la salud y en la calidad de vida. También, porque constituye un problema de por vida que requiere un tratamiento a largo plazo enfocado en lo biológico y no solo en lo conductual. Y porque de este modo se mejoraría el acceso y la calidad de la atención médica para las personas con obesidad, aumentaría el financiamiento para investigación y se reduciría el estigma del peso. A continuación, Mariana Cifuentes, académica del Laboratorio OMEGA (Obesidad y Metabolismo Energético en Geriatría y Adultos) de INTA, habló sobre obesidad desde el punto de vista del tejido adiposo. Se refirió a su función y disfunción, al impacto en la salud de la distribución de la grasa corporal y también hizo la distinción entre obesidad metabólicamente sana y metabólicamente enferma. “La solución para la epidemia de la obesidad podría estar en comprender mejor la biología del adipocito”, dijo la doctora, refiriéndose a las células que conforman este tejido. La doctora Cecilia Albala, profesora titular de INTA y miembro de número de la Academia Chilena de Medicina, habló sobre el impacto de la obesidad en Chile, comparando cifras actuales –la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 reveló que un 74,2 de la población tiene sobrepeso, obesidad u obesidad mórbida—con las de una ponencia suya de hace 20 años. “Estamos peor que el año 2000, cuando decíamos las mismas cosas que estamos diciendo ahora. Claro, sabemos mucho más de la biología, de cómo se producen los fenómenos fisiopatológicos, pero en términos de salud pública, es un fracaso rotundo. El llamado es que todos tenemos que hacer algo”, concluyó. Desde el punto de vista de la salud pública, el doctor Fernando Vio, profesor titular INTA y presidente de la Corporación 5 al día, abordó la obesidad como consecuencia de la inequidad alimentaria. “Cuando la obesidad y el sobrepeso es tan alto en grandes sectores de la población, no se ve como un problema. Empieza a ser &lsquonormalizado&rsquo. Y esto significa que la gente no hace nada sobre el tema y esto se explica en parte porque en Chile no hay políticas públicas, no hay una demanda social, siendo uno de los problemas más grandes. Y en el sector alto, tampoco el problema se ve, porque es menor y los que toman decisiones están ahí”, señaló. Para finalizar, María José Leiva, psicóloga del Centro de Nutrición y Bariátrica de Clínica Las Condes y delegada de Salud Mental de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica dictó la presentación titulada “Impacto del estigma en el tratamiento de la obesidad”. El estigma se refiere a las creencias en torno a esta patología, que hace que las personas la vivan en soledad, con culpa y vergüenza. “A mayor percepción de fracaso y mayor percepción de culpa, mayor autocrítica, a mayor autocrítica, mayor ansiedad. Por tanto, el estigma de la obesidad genera obesidad”. La respuesta a este problema sería cambiar esas creencias, “cambiar la narrativa” y “remoralizar al paciente”. “Tenemos que quitarle peso emocional a la obesidad”, concluyó. Al final, los panelistas subieron al escenario para una ronda de preguntas y respondieron las diversas inquietudes del público.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.