¿Cómo optimizar la caja de alimentos otorgada por el Gobierno?

¿Cómo optimizar la caja de alimentos otorgada por el Gobierno?

Las nutricionistas del Programa de Salud Laboral de INTA hicieron un análisis de su aporte nutricional y de cómo distribuir lo recibido. Foto: LaTercera.com

“Alimentos para Chile” es el nombre de la campaña impulsada por el Gobierno y que consiste en la entrega de una caja de alimentos a las familias más vulnerables. El objetivo es que las familias puedan hacer frente a las dificultades económicas que la crisis por COVID-19 ha significado.

La caja, avaluada en $30 mil pesos, contiene 33 productos. Entre ellos una caja de té, leche en polvo, azúcar, una caja de puré, un kilo de porotos, uno de lentejas y uno de garbanzos. También es posible encontrar arroz, pastas, aceite, mermelada, harina, sal, atún y jurel en conserva y salsa de tomates.

Paula Nuñez, Natalia Parraguez, María José Cuadra y Consuelo Burgos hicieron un análisis del aporte nutricional de la caja propuesta. Así pudieron calcular para cuánto alcanza, considerando una familia de 4 personas.

Para determinar el valor nutricional y la cantidad de días que cubre la caja se utilizó como referencia las Guías Alimentarias para la población Chilena (GABA) del Ministerio de Salud. Estas constituyen un acercamiento general a una alimentación balanceada, nutritiva y sana.

De acuerdo a la cantidad de alimentos disponibles, las proteínas proporcionadas por el Gobierno alcanzan para 9 días con dos tiempos de comida. El siguiente cuadro especifica más detalles:

Ante a pregunta ¿Cómo hacer rendir la caja?, el equipo de nutricionistas propone: revisar y respetar el tamaño de la porción especificado en el envase y cocinar las porciones necesarias para la cantidad de integrantes. También, cocinar el kilo completo y luego porcionar y separar. Esto, para consumir, refrigerar y congelar para dar una mayor durabilidad. Una recomendación es hacer guisos porque tienen un mayor volumen y dan mayor sensación de saciedad.

En síntesis, dicen las expertas,  la caja no alcanza a aportar los alimentos necesarios para cubrir las necesidades nutricionales mínimas de las familias. Para una alimentación balanceada, se recomienda a quienes tengan el acceso, adquirir alimentos que aporten proteínas para complementar la falta de proteínas de la caja: huevos, legumbres, leche, carnes. También sería ideal agregar frutas y verduras frescas y otros alimentos que saludables, multifacéticos y nutritivos como la avena, semillas, quínoa, etc.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.