¿Cómo optimizar la caja de alimentos otorgada por el Gobierno?

¿Cómo optimizar la caja de alimentos otorgada por el Gobierno?

Las nutricionistas del Programa de Salud Laboral de INTA hicieron un análisis de su aporte nutricional y de cómo distribuir lo recibido. Foto: LaTercera.com

“Alimentos para Chile” es el nombre de la campaña impulsada por el Gobierno y que consiste en la entrega de una caja de alimentos a las familias más vulnerables. El objetivo es que las familias puedan hacer frente a las dificultades económicas que la crisis por COVID-19 ha significado.

La caja, avaluada en $30 mil pesos, contiene 33 productos. Entre ellos una caja de té, leche en polvo, azúcar, una caja de puré, un kilo de porotos, uno de lentejas y uno de garbanzos. También es posible encontrar arroz, pastas, aceite, mermelada, harina, sal, atún y jurel en conserva y salsa de tomates.

Paula Nuñez, Natalia Parraguez, María José Cuadra y Consuelo Burgos hicieron un análisis del aporte nutricional de la caja propuesta. Así pudieron calcular para cuánto alcanza, considerando una familia de 4 personas.

Para determinar el valor nutricional y la cantidad de días que cubre la caja se utilizó como referencia las Guías Alimentarias para la población Chilena (GABA) del Ministerio de Salud. Estas constituyen un acercamiento general a una alimentación balanceada, nutritiva y sana.

De acuerdo a la cantidad de alimentos disponibles, las proteínas proporcionadas por el Gobierno alcanzan para 9 días con dos tiempos de comida. El siguiente cuadro especifica más detalles:

Ante a pregunta ¿Cómo hacer rendir la caja?, el equipo de nutricionistas propone: revisar y respetar el tamaño de la porción especificado en el envase y cocinar las porciones necesarias para la cantidad de integrantes. También, cocinar el kilo completo y luego porcionar y separar. Esto, para consumir, refrigerar y congelar para dar una mayor durabilidad. Una recomendación es hacer guisos porque tienen un mayor volumen y dan mayor sensación de saciedad.

En síntesis, dicen las expertas,  la caja no alcanza a aportar los alimentos necesarios para cubrir las necesidades nutricionales mínimas de las familias. Para una alimentación balanceada, se recomienda a quienes tengan el acceso, adquirir alimentos que aporten proteínas para complementar la falta de proteínas de la caja: huevos, legumbres, leche, carnes. También sería ideal agregar frutas y verduras frescas y otros alimentos que saludables, multifacéticos y nutritivos como la avena, semillas, quínoa, etc.

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".