Universidad de Chile lidera el Academic Ranking of World Universities por disciplinas 2020

Universidad de Chile lidera el Academic Ranking of World Universities por disciplinas 2020

La principal clasificación de instituciones de educación superior del mundo posicionó a la Casa de Bello como la primera del país en 17 áreas del conocimiento y figuró entre los mejores planteles del orbe en 25. La medición, que analiza el desempeño específico en cada disciplina, ubicó a la Universidad de Chile entre las mejores 200 del planeta en 6 campos.

El Academic Ranking of World Universities (ARWU) se ha consolidado como el ranking de universidades de mayor prestigio y trayectoria en el planeta. Durante 17 años ha evaluado este tipo de instituciones de acuerdo a criterios como calidad de educación y cuerpo académico, desempeño y producción de investigación. Desde 2017 esta medición entrega de manera preliminar además un ranking específico que analiza el desempeño de cada institución en 54 áreas del conocimiento. Esta clasificación, que siempre antecede al ranking general que se da a conocer todos los años a mediados de agosto, posicionó nuevamente a la Casa de Bello como la primera del país, destacando su desempeño en 17 disciplinas.

Nivel y estadísticas de artículos, colaboración internacional, premios y calidad e impacto del trabajo académico de más de 4.000 universidades son parte del análisis que realiza el ARWU por disciplinas, ranking que este año ubicó a la Universidad de Chile entre las 500 mejores del mundo en 25 disciplinas. En siete de estos campos además destacó entre las 200 mejores instituciones del orbe: Matemáticas (101-150), Ciencias de la Tierra (151-200), Ciencia y Tecnología de Transportes (101-150), Ingeniería en Minería y Minerales (51-75), Ciencias Veterinarias (101-150) y Ciencias Odontológicas (101-150).

A nivel nacional, en tanto, figuró en el primer lugar en Matemáticas, Ciencias de la Tierra, Geografía (201-300), Ciencias Atmosféricas (201-300), Ciencias de la Computación (301-400), Ingeniería Civil (201-300), Ciencia y Tecnología de los Alimentos (201-300), Biotecnología (301-400), Ciencia y Tecnología de Transportes, Ingeniería en Minería y Minerales (51-75), Ciencias Biológicas (401-500), Ciencias Biológicas Humanas (401-500), Ciencias Agrícolas (301-400), Salud Pública (401-500), Ciencias Odontológicas (101-150), Administración de Empresas (301-400) y Management (201-300).

También lideró el ranking a nivel latinoamericano en 7 disciplinas: Ciencias de la tierra, Geografía, Ingeniería Civil, Ciencia y Tecnología de Transportes, Ingeniería en Minería y Minerales, Administración de Empresas y Management.

La posición que la Universidad de Chile ha mantenido en este ranking, el de mayor prestigio a nivel mundial, “es algo que nos enorgullece porque presenta una muestra objetiva de la calidad y el alto impacto de nuestra formación e investigación en la sociedad. Este resultado demuestra además la gran diversidad de áreas del conocimiento en las que la Universidad, a través de sus académicos, estudiantes, personal y egresados, destaca con respuestas y soluciones ante grandes desafíos, como el que enfrentamos hoy con la pandemia. Representa también el compromiso que guía el quehacer de toda una comunidad universitaria que está al servicio del desarrollo del país y de sus necesidades”, comentó al respecto el Rector Ennio Vivaldi.

Resultados globales

El liderazgo global lo tuvieron planteles estadounidenses, que ocuparon los primeros puestos en 31 de las 54 áreas del conocimiento analizadas. Fueron seguidos por universidades chinas, que dominaron en 11 campos. La Universidad de Harvard fue la institución con mejor desempeño, con 14 primeros lugares, mientras el Massachusetts Institute of Technology (MIT) lo obtuvo en 6. Otras universidades que encabezaron más de una disciplina fueron la Universidad de California, Berkeley, la Universidad de Pennsylvania y la Universidad de Colorado en Boulder de los Estados Unidos, la Universidad de Oxford del Reino Unido y la Universidad Tecnológica Nanyang de Singapur.

El Academic Ranking Of World Universities by Subjects mide nivel y estadísticas de citación de artículos académicos, colaboración internacional y premios a académicos, y personal de las universidades, evaluando la calidad del trabajo y staff académico. La medición antecede a la clasificación general de instituciones que todos los años la entidad con sede en Shanghai da a conocer a mediados de agosto.

N� 1 de la U. de Chile en el país

  • Matemáticas (101-150)
  • Ciencias de la Tierra (151-200)
  • Geografía (201-300)
  • Ciencias Atmosféricas (201-300)
  • Ciencias de la Computación (301-400)
  • Ingeniería Civil (201-300)
  • Ciencia y Tecnología de los Alimentos (201-300)
  • Biotecnología (301-400)
  • Ciencia y Tecnología del Transporte (101-150)
  • Ingeniería en Minería y Minerales (51-75)
  • Ciencias Biológicas (401-500)
  • Ciencias Biológicas Humanas (401-500)
  • Ciencias Agrícolas (301-400)
  • Salud Pública (401-500)
  • Ciencias Odontológicas (101-150)
  • Administración de Empresas (301-400)
  • Management (201-300)

Otras posiciones

  • Física (401-500)
  • Ecología (301-400)
  • Ingeniería Eléctrica y Electrónica (301-400)
  • Ciencias Veterinarias (101-150)
  • Medicina Clínica (401-500)
  • Economía (201-300)
  • Ciencias Políticas (301-400)
  • Educación (301-400)

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.