Investigadores del INTA asesoran a escolares de la Región Metropolitana en programas Explora

Investigadores del INTA asesoran a escolares de la Región Metropolitana en programas Explora

El académico de la Unidad de Alimentos Dr. Gastón Higuera y la ingeniero en biotecnología Francisca Vera fueron asesores científicos de los proyectos que participaron en los programas de Explora RM Sur Oriente y RM Norte, respectivamente. Los estudios consistieron en “Presencia de genes de resistencia a antibióticos en bacterias que infectan al pie diabético, en la población de Chile” y “Reutilización de aguas para riego”.

Francisca Vera, estudiante del Programa de Doctorado en Acuicultura, trabaja hace más de cinco años en investigación aplicada en el Laboratorio de Biotecnología del INTA. Francisca siempre vio Explora como una instancia de llevar la ciencia a las aulas, que los alumnos de enseñanza media logren ver la ciencia como algo que está de forma cotidiana en sus vidas. Por lo general se ve muy lejano, pero en Explora se logra grandes cosas con los chicos, desde el descubrimiento, las preguntas e incluso el trabajo en equipo.

Quienes participaron de la iniciativa fueron los alumnos de tercer año medio del Instituto Nacional José Miguel Carrera, junto a su Profesora de Química María Magdalena Loyola Penchulef, que hizo de guía. Su propuesta se centró en la reutilización de aguas para riego, que se basó principalmente en la reutilización de aguas de uso domiciliario, específicamente el agua residual de lavadora, la cual puede ser usada para riego si es tratada previamente con un filtro (tela).

Lamentablemente, la pandemia no permitió realizar la evaluación final del proyecto, pero los alumnos tienen mucha esperanza de lograr demostrar su invención este año. Para ello utilizarán tres almácigos de lechuga, cilantro y espinaca, los cuales serán regados con el agua filtrada y a modo de control con agua de llave, y se comparará crecimiento de la planta, es decir, tamaño y color.

Por otra parte, el Dr. Gastón Higuera perteneciente al mismo laboratorio, ya es segunda vez que participa en este evento. Ha visto el gran entusiasmo que tienen los escolares por aprender de ciencias, y siente la necesidad de seguir participando en difundir conocimientos e incrementar la curiosidad de las nuevas generaciones.

La investigación estuvo organizada bajo la dirección de los profesores de Biología Francisco Javier Prudant y Olga María Henríquez del Colegio Pumahue Peñalolén, y asesorado técnicamente por el Dr. Higuera. El objetivo que se plantearon los alumnos fue hacer una revisión bibliográfica sobre los distintos tipos de bacterias patógenas que afectan al pie diabético, con el fin de identificar y conocer las bacterias que están presentes en esta patología en la población chilena. Esto, sumado al análisis de los genomas de estos patógenos, a través de herramientas bioinformáticas, en búsqueda de genes de resistencia a antibióticos..

Dentro de las principales conclusiones del trabajo, los alumnos conocieron y evidenciaron las etapas de evolución del pie de diabético, así como las consencuencias negativas de un manejo inadecuado. En su presentación expusieron el tema del uso de antibióticos como tratamiento y la necesidad de una aplicación mesurada y responsable de estos, dada la alta capacidad adaptativa de las bacterias hacia los antibióticos.. Finalmente, hicieron un llamado a la comunidad del área médica y científica en general, a indagar más acerca de los mecanismos de resistencia de las bacterias a antibióticos y buscar soluciones alternativas al problema del uso indiscriminado de este tipo de compuestos por la ya mencionada alta tasa de resistencia que presentan las bacterias.


Institución: Colegio Pumahue Peñalolén

Nombre Proyecto: Presencia de genes de resistencia a antibióticos en bacterias que infectan al pie diabético, en la población de Chile

Alumnos: Javiera Campos, Constanza Ponce, Joaquín Manosalva, Rosario Núñez e Isidora Montiel.

Asesor científico: Gastón Higuera


Institución: Instituto Nacional José Miguel Carrera

Nombre Proyecto: Reutilización de aguas para riego

Alumnos: Matías Mancilla, Víctor Alarcón, Jesús Valderrama, Franco Delgado

Asesor científico: Francisca Vera

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.