Nathalie Llanos rindió su examen de grado de Magister con éxito

Nathalie Llanos rindió su examen de grado de Magister con éxito

El martes 30 de marzo de 2021, rindió su examen de grado de Magíster en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile, mención Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Asociadas a la Nutrición, la estudiante Nathalie Llanos. Su tesis se tituló “Nivel de actividad física de preescolares chilenos en las distintas actividades realizadas durante la jornada escolar”, siendo sus directores de tesis las profesoras Juliana Kain y Bárbara Leyton, de la Unidad de Nutrición Pública de nuestro Instituto.

La Comisión Evaluadora estuvo integrada por los profesores Gerardo Weisstaub, del INTA, Marcelo Cano, del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile, y Fabián Vásquez, de la Universidad Católica Silva Henríquez.

Resumen
Introducción: Hay evidencia que muestra que en Chile los preescolares desarrollan bajo nivel de actividad física (NAF) durante la jornada escolar; aproximadamente el 70% del tiempo permanecen en conducta sedentaria (CS). Por este motivo, el Ministerio del Deporte desde el año 2014 implementa un programa llamado “Jardín Activo”, que contrata a profesores de educación física para que realicen clases en colegios vulnerables, 2 o 3 veces por semana.
En general, los preescolares alcanzan el mayor NAF durante el recreo, transiciones y almuerzo, en comparación con el que desarrollan durante las clases curriculares donde realizan actividad física moderada a vigorosa (AFMV) sólo durante 11% del tiempo. En Chile no existe información sobre el NAF que desarrollan los preescolares durante cada uno de los segmentos de la jornada escolar, motivo de este estudio.
Objetivo: Evaluar el NAF de preescolares en cada segmento de la jornada escolar, según sexo, presencia de Jardín Activo (JA) y tipo de jornada (media o completa).
Métodos: Estudio de tipo observacional, transversal. Se obtuvieron los datos del NAF de preescolares durante la jornada escolar, utilizando sensor de movimiento Actigraph GT3X. Se analizó el NAF clasificado en CS y AFMV de toda la jornada escolar, y el alcanzado en las distintas actividades realizadas durante ésta, basado en los puntos de corte definidos por Butte y cols.
Resultados: 630 preescolares participantes, de los cuales 50% eran niñas, edad promedio 5.2 años � 0.3. Durante alrededor del 60% de la jornada escolar los niños estuvieron en CS. Durante la jornada escolar que incluye la sesión de JA tanto niños y niñas desarrollan mayor AFMV que los días sin JA, sin embargo, esta proporción es mayor en los niños (hombres: 10.7 % sin JA y 14.3% con JA; mujeres: 7.3 sin JA y 9.4% con JA). Los recreos contribuyeron a la mayor proporción de la AFMV de la jornada en ambos sexos, siendo mayor durante la media jornada (56.9% media jornada y 49.5% jornada completa) y las clases curriculares contribuyen en mayor medida a la CS en ambos sexos (60.8% durante la media jornada y un 53.8% durante la jornada completa).
Conclusiones: La actividad que contribuye en mayor medida a la CS de la jornada escolar son las clases curriculares y en contraste el recreo contribuye en mayor proporción a la AFMV. Los días que incluyen JA, los preescolares desarrollan significativamente mayor AFMV (en comparación con los días sin JA). Debido a que las niñas son considerablemente menos activas, recomendamos investigar las causas de las disparidades de género y desarrollar soluciones prácticas para revertir esta tendencia.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.