Nathalie Llanos rindió su examen de grado de Magister con éxito

Nathalie Llanos rindió su examen de grado de Magister con éxito

El martes 30 de marzo de 2021, rindió su examen de grado de Magíster en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile, mención Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Asociadas a la Nutrición, la estudiante Nathalie Llanos. Su tesis se tituló “Nivel de actividad física de preescolares chilenos en las distintas actividades realizadas durante la jornada escolar”, siendo sus directores de tesis las profesoras Juliana Kain y Bárbara Leyton, de la Unidad de Nutrición Pública de nuestro Instituto.

La Comisión Evaluadora estuvo integrada por los profesores Gerardo Weisstaub, del INTA, Marcelo Cano, del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile, y Fabián Vásquez, de la Universidad Católica Silva Henríquez.

Resumen
Introducción: Hay evidencia que muestra que en Chile los preescolares desarrollan bajo nivel de actividad física (NAF) durante la jornada escolar; aproximadamente el 70% del tiempo permanecen en conducta sedentaria (CS). Por este motivo, el Ministerio del Deporte desde el año 2014 implementa un programa llamado “Jardín Activo”, que contrata a profesores de educación física para que realicen clases en colegios vulnerables, 2 o 3 veces por semana.
En general, los preescolares alcanzan el mayor NAF durante el recreo, transiciones y almuerzo, en comparación con el que desarrollan durante las clases curriculares donde realizan actividad física moderada a vigorosa (AFMV) sólo durante 11% del tiempo. En Chile no existe información sobre el NAF que desarrollan los preescolares durante cada uno de los segmentos de la jornada escolar, motivo de este estudio.
Objetivo: Evaluar el NAF de preescolares en cada segmento de la jornada escolar, según sexo, presencia de Jardín Activo (JA) y tipo de jornada (media o completa).
Métodos: Estudio de tipo observacional, transversal. Se obtuvieron los datos del NAF de preescolares durante la jornada escolar, utilizando sensor de movimiento Actigraph GT3X. Se analizó el NAF clasificado en CS y AFMV de toda la jornada escolar, y el alcanzado en las distintas actividades realizadas durante ésta, basado en los puntos de corte definidos por Butte y cols.
Resultados: 630 preescolares participantes, de los cuales 50% eran niñas, edad promedio 5.2 años � 0.3. Durante alrededor del 60% de la jornada escolar los niños estuvieron en CS. Durante la jornada escolar que incluye la sesión de JA tanto niños y niñas desarrollan mayor AFMV que los días sin JA, sin embargo, esta proporción es mayor en los niños (hombres: 10.7 % sin JA y 14.3% con JA; mujeres: 7.3 sin JA y 9.4% con JA). Los recreos contribuyeron a la mayor proporción de la AFMV de la jornada en ambos sexos, siendo mayor durante la media jornada (56.9% media jornada y 49.5% jornada completa) y las clases curriculares contribuyen en mayor medida a la CS en ambos sexos (60.8% durante la media jornada y un 53.8% durante la jornada completa).
Conclusiones: La actividad que contribuye en mayor medida a la CS de la jornada escolar son las clases curriculares y en contraste el recreo contribuye en mayor proporción a la AFMV. Los días que incluyen JA, los preescolares desarrollan significativamente mayor AFMV (en comparación con los días sin JA). Debido a que las niñas son considerablemente menos activas, recomendamos investigar las causas de las disparidades de género y desarrollar soluciones prácticas para revertir esta tendencia.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.