[ESPECIAL] 29 de septiembre: Día internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

[ESPECIAL] 29 de septiembre: Día internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

En este día se hace un llamado tanto al mundo público como privado a priorizar la innovación en la reducción de pérdidas y desperdicios alimenticios. El objetivo principal es conseguir sistemas de alimentación con una gran resiliencia.

La celebración de esta fecha fue fijada el 2019 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, apuntando a que podría contribuir considerablemente a sensibilizar sobre la importancia de este problema. Asimismo, a relevar la búsqueda de sus posibles soluciones en todos los planos y a promover esfuerzos mundiales y colectivos. Esto con miras al cumplimiento de la meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, la cual se refiere a la Producción y Consumo Responsable que considera las pérdidas y desperdicios mundiales de alimentos.

La FAO ha informado que un porcentaje inaceptablemente elevado de alimentos se pierde a lo largo de la cadena de suministro, antes incluso de que llegue al consumidor, alcanzando a nivel mundial un 13,8%. En consecuencia se fijó una meta de aquí al 2030, la cual es reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita -correspondiente a la venta al por menor y a nivel de los consumidores-, e igualmente disminuir las pérdidas de alimentos – que corresponden a las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha-.

Este 2021 es el segundo año de celebración en el contexto COVID-19, lo cual ha resultado que esta meta sea aún más desafiante, pues la pandemia ha causado un aumento de los desperdicios y pérdidas de alimentos. Ello se debe a las múltiples restricciones que los países han implementado, y a las medidas que han debido tomar las familias en sus hogares.

Ante esta realidad, es fundamental aprovechar los procesos culturales y tecnológicos para prevenir la pérdida y desperdicio, aprovechando hasta el último recurso usado en la cadena alimenticia.

Entre los aportes que hoy podemos realizar están: implementar aplicaciones digitales para el monitoreo de puntos críticos en todas las etapas de la alimentación; generar alianzas entre los distintos actores que, mediante la innovación, den mejor uso a todos los recursos invertidos; y re-significar lo descartado y obsoleto para transformar lo que está destinado a desecharse en un nuevo recurso.


Enlaces relacionados

Las pérdidas y desperdicios de alimentos a nivel mundial: Un problema ético, económico y ambiental

Pérdida y desperdicio de alimentos: Un tema de sostenibilidad, seguridad alimentaria e innovación

Sacarle el jugo a la granada: Ciencia y tecnología de alimentos para un desarrollo sustentable

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.