1 de Octubre, Día Internacional de las Personas Mayores: En búsqueda de un envejecimiento saludable

1 de Octubre, Día Internacional de las Personas Mayores: En búsqueda de un envejecimiento saludable

El envejecimiento de la población es una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, siendo de capital importancia a nivel mundial, ya que plantea el desafío de lograr que las personas mayores tengan una buena calidad de vida.

En 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas Mayores, y en estas tres décadas se ha visto un cambio demográfico importante en relación con la cantidad de personas mayores en la población mundial. Si en 1990 había 606 millones millones de personas sobre 65 años, en el 2019 llegaron a 703 millones, y se prevé que para el 2050 los países en desarrollo albergarán más de dos tercios de la población de edad avanzada del mundo (1100 millones) en 2050. Sin embargo, el aumento más rápido se producirá en la división de los países clasificados como menos adelantados, donde el número de personas de 65 años serían 120 millones en 2050 (225% de aumento) (1).

Dado este panorama, la sociedad en su conjunto busca estrategias para que los adultos mayores de hoy, como los que lo serán en 30 años más, cuenten con condiciones de vida dignas que les aseguren bienestar físico, emocional y social. Esto recae en factores como: la nutrición, la vivienda, el medio ambiente, la familia, la seguridad de ingresos y la compilación y análisis de datos de investigaciones relacionadas a este tema.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) postula que para asegurar una respuesta adecuada al envejecimiento de la población a nivel público “es importante tener en cuenta no solo los elementos que amortiguan las pérdidas asociadas con la vejez, sino también los que pueden reforzarla, como la recuperación, la adaptación y el crecimiento psicosocial”. El objetivo, por lo tanto, es que las personas tengan un envejecimiento saludable, para que cuando cumplan más de 65 sean sanas e independientes.

Pero ¿qué se entiende por envejecimiento saludable? Se comprende como un proceso continuo de optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida a lo largo de la vida. Asumiendo que el número de personas mayores aumenta exponencialmente en coyunturas socioeconómicas complejas e inciertas, solo las intervenciones oportunas permitirán potenciar la contribución de este grupo al desarrollo social y prevenir que se convierta en un factor de crisis para la estructura sanitaria y de la seguridad social (2).

En este día el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos solo quiere reforzar su compromiso y aportar en el seguimiento y la investigación del envejecimiento, para enfrentar los desafíos que conlleva esta transformación a nivel país.

Referencias

  1. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud
  2. https://www.paho.org/es/envejecimiento-saludable

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.