Claudia Carrasco defendió con éxito su tesis de Magíster

Claudia Carrasco defendió con éxito su tesis de Magíster

Este martes 9 de noviembre, Claudia Javiera Carrasco López aprobó su defensa de tesis de grado del Magíster de Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana. Esta se tituló “Una elevada densidad energética de la dieta se asocia con la composición mamaria de las niñas durante la pubertad” y fue dirigida por la profesora Ana Pereira, de la Unidad de Nutrición Pública.

La comisión evaluadora estuvo compuesta por los profesores Raquel Burrows y Gerardo Weisstaub, ambos integrantes de la Unidad de Nutrición Pública del INTA, y la profesora Gabriela Carrasco, académica del Departamento de Nutrición de la Universidad de Chile.

Sobre cuál fue el criterio para escoger este tema de investigación Claudia comenta: “Me interesó evaluar el efecto de las conductas alimentarias en el desarrollo de posibles enfermedades a largo plazo. Para eso se tomaron datos secundarios de la cohorte ECO que lleva varios años en investigación en el CIAPEC, en el cual trabaja mi tutora de tesis, la profesora Ana Pereira”.

Resumen
La densidad mamaria (DM) ha demostrado ser un factor de riesgo importante para el cáncer de mama (CM). Por otro lado, la ingesta calórica excesiva en la adultez se ha asociado con un mayor riesgo de CM, sin embargo, la evidencia de este aumento de consumo en la adolescencia (período crítico de susceptibilidad) y CM es escaso. El objetivo fue evaluar si la ingesta total de energía (ITE) y la densidad energética (DE) elevadas de la dieta durante la pubertad, aumentan la densidad mamaria en niñas en etapa Tanner 4 (M4), el cual se utilizaría como marcador temprano de CM. Se utilizaron datos del estudio longitudinal denominado “Estudio Chileno de Crecimiento y Obesidad (ECO)”. Se analizaron a niñas que contaban con análisis de la composición mamaria (%VFG y VFGA) a través del examen DXA y encuestas de recordatorio 24 horas (R24H) disponibles desde el inicio de la pubertad hasta la etapa M4. Se realizaron dos métodos para corregir los errores de medición de las encuestas, dando resultados similares en la muestra. Los cuartiles de energía se asociaron positivamente con %VFG en los modelos crudos, asociación que se mantuvo solo en los alimentos con alta densidad energética (AADE) al ajustar por IMC (Q3 vs Q1). Al considerar 2 o más encuestas, se encontraron nuevas asociaciones entre ITE y %VFG, y entre AADE y %VFG, en los modelos ajustados por IMC (Q3 vs Q1). No se encontró asociación con VFGA en los modelos crudos ni ajustados. En conclusión, se encontraron asociaciones débiles entre las variables de energía y %VFG, la cual aumentó al incluir 2 o más encuestas en los análisis. Las niñas con exceso de peso sub reportan la ingesta, por lo que siempre es necesario corregir los datos de dieta para mejorar la calidad de éstos. Este es el primer estudio que sugiere un efecto potencial de la DE e ITE de la dieta en la densidad mamaria en adolescentes. Se necesitan más estudios para evaluar y aclarar los posibles mecanismos involucrados

Galería de fotos

Últimas noticias

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.

IOR TEC e INTA firman acuerdo y lanzan fondo semilla de investigación

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey, México, formalizaron un acuerdo para complementar sus áreas de trabajo y conocimiento, con la expectativa de generar investigaciones conjuntas con impacto en la sociedad.

INTA propone test que mide condición física en infancia y adolescencia

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile desarrollaron un test submaximal de tres minutos que evalúa el rendimiento cardiorrespiratorio en niñas, niños y adolescentes de 8 a 16 años. Llamado Test del Escalón, fue publicado en la revista Scientific Reports. Esta herramienta está dirigida a profesionales de la salud, principalmente de centros de salud públicos y privados, quienes, mediante una metodología de bajo costo, rápida y de fácil aplicación, pueden evaluar la condición física, que es clave en la salud de infantes y adolescentes.

FIDA-Integración:

Nuevo programa del Fondo de Inversión para Desarrollo Académico

La iniciativa busca fortalecer el trabajo interdisciplinario y colaborativo entre diversas unidades académicas, financiando proyectos de hasta 200 millones de pesos orientados a proyectos de Articulación de ciclos formativos finales de pregrado y posgrado (Magíster) y Optimización de la provisión docente en áreas comunes, entre otros ítemes.