Dieta y microbiota en escolares con fenilquetonuria: Florencia Salazar se gradúa de Magíster en Nutrición y Alimentos

Dieta y microbiota en escolares con fenilquetonuria: Florencia Salazar se gradúa de Magíster en Nutrición y Alimentos

El 26 de enero rindió su examen de grado Florencia Salazar Silva, obteniendo el grado de Magíster en Nutrición y Alimentos mención Nutrición Humana con la tesis titulada: “Estudio piloto de la dieta y de la microbiota intestinal en escolares con fenilquetonuria (PKU) y dieta restringida en fenilalanina, hiperfenilalaninemia sin intervención nutricional y controles de la Región Metropolitana de Chile”. La directora de tesis fue la Prof. Verónica Cornejo de la Unidad de Nutrición Humana y de co-directora participó la Prof. Paola Navarrete de la Unidad de Nutrición Pública; en tanto, la comisión revisora estuvo integrada por los profesores Sylvia Cruchet, Marcela Reyes y Martín Gotteland.         

Florencia es nutricionista y trabaja en el manejo nutricional en etapa aguda y crónica de pacientes con Errores Innato del Metabolismo en el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas de nuestro instituto. Cuando decidió realizar su magister en el INTA, lo hizo motivada por el prestigio que tiene este programa y la alta calidad de la formación que entrega. Sus proyecciones son continuar trabajando en el área clínica y realizar investigación.

Resumen:
Las hiperfenilalaninemias (HFA) y la fenilquetonuria (PKU) se producen por un defecto en la enzima fenilalanina hidroxilasa, acumulándose fenilalanina (FA). El tratamiento restringe la ingesta de FA, prohíbe alimentos de origen animal, leguminosas, frutos secos, restringe la ingesta de frutas, verduras (FyV) y cereales, siendo necesario aportar un sustituto proteico sin FA (SP). Estudios observaron que sujetos PKU tienen una disbiosis en la microbiota intestinal que se caracteriza por una menor diversidad, abundancia relativa de algunas bacterias productoras de butirato y concentración fecal de butirato, a pesar de tener una mayor ingesta de fibra, FyV respecto a sujetos HFA.
Objetivo: Caracterizar la dieta, la microbiota intestinal y la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) fecal en escolares con PKU, HFA y controles. Observamos que el grupo PKU consumió menos colesterol y más alimentos ultraprocesados, respecto a los otros grupos y el 50 % de la fibra consumida proviene de alimentos aproteicos. No se observó diferencia en la diversidad ? ni ? de la microbiota intestinal ni en la producción fecal de butirato entre los grupos. Sin embargo, el grupo PKU presentó una abundancia relativa menor de Faecalibacterium y Bifidobacterium, y mayor de Enterobacter y Oscillospira, en comparación a sujetos controles y HFA. El grupo HFA presentó una mayor concentración total de AGCC fecal en comparación a los otros 2 grupos. En un análisis con todos los sujetos de estudio, el consumo de fibra no se correlacionó con la abundancia relativa de bacterias productoras de butirato ni con la concentración fecal de butirato.
En conclusión, no se observó una menor diversidad y concentración fecal de butirato en sujetos PKU, como lo reportado por otros estudios. Pero, en sujetos escolares sanos se ha reportado una concentración fecal de butirato mayor a lo observado en esta tesis, por lo cual continúa siendo relevante revisar la dieta de estos sujetos. Para confirmar estos hallazgos, es necesario aumentar el número de sujetos PKU. Este estudio es el primero en describir la composición microbiota y AGCC de sujetos escolares PKU, HFA y controles chilenos.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.