Dieta y microbiota en escolares con fenilquetonuria: Florencia Salazar se gradúa de Magíster en Nutrición y Alimentos

Dieta y microbiota en escolares con fenilquetonuria: Florencia Salazar se gradúa de Magíster en Nutrición y Alimentos

El 26 de enero rindió su examen de grado Florencia Salazar Silva, obteniendo el grado de Magíster en Nutrición y Alimentos mención Nutrición Humana con la tesis titulada: “Estudio piloto de la dieta y de la microbiota intestinal en escolares con fenilquetonuria (PKU) y dieta restringida en fenilalanina, hiperfenilalaninemia sin intervención nutricional y controles de la Región Metropolitana de Chile”. La directora de tesis fue la Prof. Verónica Cornejo de la Unidad de Nutrición Humana y de co-directora participó la Prof. Paola Navarrete de la Unidad de Nutrición Pública; en tanto, la comisión revisora estuvo integrada por los profesores Sylvia Cruchet, Marcela Reyes y Martín Gotteland.         

Florencia es nutricionista y trabaja en el manejo nutricional en etapa aguda y crónica de pacientes con Errores Innato del Metabolismo en el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas de nuestro instituto. Cuando decidió realizar su magister en el INTA, lo hizo motivada por el prestigio que tiene este programa y la alta calidad de la formación que entrega. Sus proyecciones son continuar trabajando en el área clínica y realizar investigación.

Resumen:
Las hiperfenilalaninemias (HFA) y la fenilquetonuria (PKU) se producen por un defecto en la enzima fenilalanina hidroxilasa, acumulándose fenilalanina (FA). El tratamiento restringe la ingesta de FA, prohíbe alimentos de origen animal, leguminosas, frutos secos, restringe la ingesta de frutas, verduras (FyV) y cereales, siendo necesario aportar un sustituto proteico sin FA (SP). Estudios observaron que sujetos PKU tienen una disbiosis en la microbiota intestinal que se caracteriza por una menor diversidad, abundancia relativa de algunas bacterias productoras de butirato y concentración fecal de butirato, a pesar de tener una mayor ingesta de fibra, FyV respecto a sujetos HFA.
Objetivo: Caracterizar la dieta, la microbiota intestinal y la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) fecal en escolares con PKU, HFA y controles. Observamos que el grupo PKU consumió menos colesterol y más alimentos ultraprocesados, respecto a los otros grupos y el 50 % de la fibra consumida proviene de alimentos aproteicos. No se observó diferencia en la diversidad ? ni ? de la microbiota intestinal ni en la producción fecal de butirato entre los grupos. Sin embargo, el grupo PKU presentó una abundancia relativa menor de Faecalibacterium y Bifidobacterium, y mayor de Enterobacter y Oscillospira, en comparación a sujetos controles y HFA. El grupo HFA presentó una mayor concentración total de AGCC fecal en comparación a los otros 2 grupos. En un análisis con todos los sujetos de estudio, el consumo de fibra no se correlacionó con la abundancia relativa de bacterias productoras de butirato ni con la concentración fecal de butirato.
En conclusión, no se observó una menor diversidad y concentración fecal de butirato en sujetos PKU, como lo reportado por otros estudios. Pero, en sujetos escolares sanos se ha reportado una concentración fecal de butirato mayor a lo observado en esta tesis, por lo cual continúa siendo relevante revisar la dieta de estos sujetos. Para confirmar estos hallazgos, es necesario aumentar el número de sujetos PKU. Este estudio es el primero en describir la composición microbiota y AGCC de sujetos escolares PKU, HFA y controles chilenos.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.