Premio Dr. Nevin S. Scrimshaw: Prof. Camila Corvalán recibe galardón que destaca a científicos por su contribución excepcional en el campo de la nutrición

Premio Dr. Nevin S. Scrimshaw: Prof. Camila Corvalán recibe galardón

La Dra Corvalán fue reconocida por “su importante contribución a la generación de evidencia científica con directa aplicación en la toma de decisiones y políticas públicas nutricionales junto con su excelente registro de formación de otros/as investigadores/as del área de Nutrición Internacional”, como determina el Comité de Selección del Premio Dr. Nevin S Scrimshaw.

Este premio, honra a científicas y científicos que tienen 15 años o menos de completar su título más alto por contribuciones excepcionales al campo de la nutrición y otorgado por la Unión Internacional de Nutrición a un investigador/a de excelencia en etapa intermedia de su carrera de las regiones de Asia, África y Latino América.

La Dra. Corvalán fue seleccionada para este premio por hacer contribuciones muy importantes en la asesoría para la creación de políticas directas con gran relevancia programática para su país, Chile, la región de América Latina y el mundo. Gracias a su trabajo de investigación y seguimiento de la Ley 20.606, conocida como la Ley de Etiquetado.

El premio recibido por la Prof. Corvalán, lleva el nombre “Dr Nevin S Scrimshaw”, en honor un investigador pionero en nutrición, fundador del primer departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos en Massachusetts Institute of Technology (MIT), y de la revista Food an Nutrition Bulletin (FNB).

En el encuentro IUNS-ICN, realizado en su versión número 22, la Dra. Corvalán además de recibir e el galvano de manos de la directora entrante de IUNS Lynnette Neufeld y del Presidente del Comité Organizador, Prof. Hisanori Kato, realizó una charla magistral titulada "Ambientes Alimentarios más Saludables: experiencia y aprendizajes desde Chile y Latinoamérica"

La Ley de Etiquetado y su influencia en Chile y Latinoamérica

La Ley 20.606 sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, también conocida como “Ley de Etiquetado”, ha mostrado que desde su implementación en Chile en el año 2016, que ha tenido efectos positivos sobre el entorno alimentario y la conducta de las personas.

Esta ley ha sido destacada por varias organizaciones internacionales.  Países como México, Perú, Uruguay, Israel ya han aprobado regulaciones similares. Y otros, como Brasil, Argentina y Colombia están en fases avanzadas en las discusiones de implementación.

Galería de fotos

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.