Premio Dr. Nevin S. Scrimshaw: Prof. Camila Corvalán recibe galardón que destaca a científicos por su contribución excepcional en el campo de la nutrición

Premio Dr. Nevin S. Scrimshaw: Prof. Camila Corvalán recibe galardón

La Dra Corvalán fue reconocida por “su importante contribución a la generación de evidencia científica con directa aplicación en la toma de decisiones y políticas públicas nutricionales junto con su excelente registro de formación de otros/as investigadores/as del área de Nutrición Internacional”, como determina el Comité de Selección del Premio Dr. Nevin S Scrimshaw.

Este premio, honra a científicas y científicos que tienen 15 años o menos de completar su título más alto por contribuciones excepcionales al campo de la nutrición y otorgado por la Unión Internacional de Nutrición a un investigador/a de excelencia en etapa intermedia de su carrera de las regiones de Asia, África y Latino América.

La Dra. Corvalán fue seleccionada para este premio por hacer contribuciones muy importantes en la asesoría para la creación de políticas directas con gran relevancia programática para su país, Chile, la región de América Latina y el mundo. Gracias a su trabajo de investigación y seguimiento de la Ley 20.606, conocida como la Ley de Etiquetado.

El premio recibido por la Prof. Corvalán, lleva el nombre “Dr Nevin S Scrimshaw”, en honor un investigador pionero en nutrición, fundador del primer departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos en Massachusetts Institute of Technology (MIT), y de la revista Food an Nutrition Bulletin (FNB).

En el encuentro IUNS-ICN, realizado en su versión número 22, la Dra. Corvalán además de recibir e el galvano de manos de la directora entrante de IUNS Lynnette Neufeld y del Presidente del Comité Organizador, Prof. Hisanori Kato, realizó una charla magistral titulada "Ambientes Alimentarios más Saludables: experiencia y aprendizajes desde Chile y Latinoamérica"

La Ley de Etiquetado y su influencia en Chile y Latinoamérica

La Ley 20.606 sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, también conocida como “Ley de Etiquetado”, ha mostrado que desde su implementación en Chile en el año 2016, que ha tenido efectos positivos sobre el entorno alimentario y la conducta de las personas.

Esta ley ha sido destacada por varias organizaciones internacionales.  Países como México, Perú, Uruguay, Israel ya han aprobado regulaciones similares. Y otros, como Brasil, Argentina y Colombia están en fases avanzadas en las discusiones de implementación.

Galería de fotos

Últimas noticias

Rol del cronotipo en metabolismo y prevención de enfermedades crónicas

Una revisión publicada en Sleep Medicine Reviews revela cómo los cronotipos -preferencia por horarios matutinos o vespertinos- impactan en la salud. La evidencia científica acumulada indica que los cronotipos vespertinos presentan mayor riesgo, debido en parte a la dificultad de adaptación a los horarios sociales y laborales predominantes. Mariana Cifuentes, académica del INTA y autora correspondiente del estudio, explica los hallazgos y proyecciones de este campo emergente.

XI Simposio Internacional sobre medicina personalizada e intolerancias

Nuevos hábitos de alimentación, avances en el conocimiento científico y cambios en la manera de producir están generando una revolución en los enfoques médicos y nutricionales en cuanto a los tratamientos en trastornos gastrointestinales. Analizar estos cambios y conocer las nuevas pautas de abordaje es uno de los objetivos de este evento organizado por COACEL, INTA y LASSCD en Chile. La invitación es abierta a todos los actores -especialistas de la salud, estudiantes, industria alimentaria- a participar, actualizar sus conocimientos y a ser parte de esta discusión.