Premio Dr. Nevin S. Scrimshaw: Prof. Camila Corvalán recibe galardón que destaca a científicos por su contribución excepcional en el campo de la nutrición

Premio Dr. Nevin S. Scrimshaw: Prof. Camila Corvalán recibe galardón

La Dra Corvalán fue reconocida por “su importante contribución a la generación de evidencia científica con directa aplicación en la toma de decisiones y políticas públicas nutricionales junto con su excelente registro de formación de otros/as investigadores/as del área de Nutrición Internacional”, como determina el Comité de Selección del Premio Dr. Nevin S Scrimshaw.

Este premio, honra a científicas y científicos que tienen 15 años o menos de completar su título más alto por contribuciones excepcionales al campo de la nutrición y otorgado por la Unión Internacional de Nutrición a un investigador/a de excelencia en etapa intermedia de su carrera de las regiones de Asia, África y Latino América.

La Dra. Corvalán fue seleccionada para este premio por hacer contribuciones muy importantes en la asesoría para la creación de políticas directas con gran relevancia programática para su país, Chile, la región de América Latina y el mundo. Gracias a su trabajo de investigación y seguimiento de la Ley 20.606, conocida como la Ley de Etiquetado.

El premio recibido por la Prof. Corvalán, lleva el nombre “Dr Nevin S Scrimshaw”, en honor un investigador pionero en nutrición, fundador del primer departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos en Massachusetts Institute of Technology (MIT), y de la revista Food an Nutrition Bulletin (FNB).

En el encuentro IUNS-ICN, realizado en su versión número 22, la Dra. Corvalán además de recibir e el galvano de manos de la directora entrante de IUNS Lynnette Neufeld y del Presidente del Comité Organizador, Prof. Hisanori Kato, realizó una charla magistral titulada "Ambientes Alimentarios más Saludables: experiencia y aprendizajes desde Chile y Latinoamérica"

La Ley de Etiquetado y su influencia en Chile y Latinoamérica

La Ley 20.606 sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, también conocida como “Ley de Etiquetado”, ha mostrado que desde su implementación en Chile en el año 2016, que ha tenido efectos positivos sobre el entorno alimentario y la conducta de las personas.

Esta ley ha sido destacada por varias organizaciones internacionales.  Países como México, Perú, Uruguay, Israel ya han aprobado regulaciones similares. Y otros, como Brasil, Argentina y Colombia están en fases avanzadas en las discusiones de implementación.

Galería de fotos

Últimas noticias

Académico de Penn State University de visita en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA)

Federico Harte: “El consumidor debe trabajar en su cultura de ingredientes"

El Doctor en Ingeniería de Alimentos de la Universidad Estatal de Washington participó en el World Dairy Summit organizado en Chile y fue invitado a participar en el ciclo de charlas científicas que organiza la Dirección de Investigación y Desarrollo (DID) del INTA, donde habló sobre etiquetado limpio y bioplásticos elaborados a partir de caseína.

Alumna MNA presentó su trabajo de tesis en jornada MINSAL

Camila Burgoa, jefa de la Unidad de Alimentación y Nutrición del Hospital Dr. Franco Ravera Zunino de Rancagua, expuso el proyecto de investigación “Diseño de estrategias para la reducción del desperdicio de alimentos posconsumo en pacientes hospitalizados: un estudio piloto”, desarrollado como tesista del MNA mención Alimentos Saludables, bajo la dirección del Prof. Adriano Costa de Camargo.