Premio Dr. Nevin S. Scrimshaw: Prof. Camila Corvalán recibe galardón que destaca a científicos por su contribución excepcional en el campo de la nutrición

Premio Dr. Nevin S. Scrimshaw: Prof. Camila Corvalán recibe galardón

La Dra Corvalán fue reconocida por “su importante contribución a la generación de evidencia científica con directa aplicación en la toma de decisiones y políticas públicas nutricionales junto con su excelente registro de formación de otros/as investigadores/as del área de Nutrición Internacional”, como determina el Comité de Selección del Premio Dr. Nevin S Scrimshaw.

Este premio, honra a científicas y científicos que tienen 15 años o menos de completar su título más alto por contribuciones excepcionales al campo de la nutrición y otorgado por la Unión Internacional de Nutrición a un investigador/a de excelencia en etapa intermedia de su carrera de las regiones de Asia, África y Latino América.

La Dra. Corvalán fue seleccionada para este premio por hacer contribuciones muy importantes en la asesoría para la creación de políticas directas con gran relevancia programática para su país, Chile, la región de América Latina y el mundo. Gracias a su trabajo de investigación y seguimiento de la Ley 20.606, conocida como la Ley de Etiquetado.

El premio recibido por la Prof. Corvalán, lleva el nombre “Dr Nevin S Scrimshaw”, en honor un investigador pionero en nutrición, fundador del primer departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos en Massachusetts Institute of Technology (MIT), y de la revista Food an Nutrition Bulletin (FNB).

En el encuentro IUNS-ICN, realizado en su versión número 22, la Dra. Corvalán además de recibir e el galvano de manos de la directora entrante de IUNS Lynnette Neufeld y del Presidente del Comité Organizador, Prof. Hisanori Kato, realizó una charla magistral titulada "Ambientes Alimentarios más Saludables: experiencia y aprendizajes desde Chile y Latinoamérica"

La Ley de Etiquetado y su influencia en Chile y Latinoamérica

La Ley 20.606 sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, también conocida como “Ley de Etiquetado”, ha mostrado que desde su implementación en Chile en el año 2016, que ha tenido efectos positivos sobre el entorno alimentario y la conducta de las personas.

Esta ley ha sido destacada por varias organizaciones internacionales.  Países como México, Perú, Uruguay, Israel ya han aprobado regulaciones similares. Y otros, como Brasil, Argentina y Colombia están en fases avanzadas en las discusiones de implementación.

Galería de fotos

Últimas noticias

Ceremonia Aniversario 183° U. de Chile

Presidente Boric destaca proyecto del INTA en colegios Chiloé

Recitando un poema de Andrés Bello y revisando grandes hitos institucionales de su alma mater, el también patrono del plantel destacó que “lo que se hace desde la Universidad de Chile (...) es tremendamente importante y de impacto mundial. Sintámonos orgullosos de lo que está haciendo la Universidad”.

Aniversario N°183 de la Casa de Bello

U. de Chile homenajeó a integrantes INTA que cumplieron 40 años de servicio

En una ceremonia que tuvo lugar en el recién inaugurado Complejo Universitario VM20 se reconoció el servicio de Rosemarie Valenzuela, secretaria de la Dirección de Postgrado, y Andrés Quiroga, del Laboratorio de Citogenética y Genética Molecular, junto a otros 81 de la Universidad. “Esta ceremonia y este reconocimiento es muy importante, pues está en el corazón de nuestra institución”, aseguró la Rectora Rosa Devés. Rosemarie Valenzuela habló en representación del personal de colaboración.

Académica INTA en lanzamiento global de serie de The Lancet sobre UPF

Autores de la mayor revisión científica realizada hasta ahora llaman a los gobiernos a regular a la industria alimentaria tal como se enfrentó al tabaco, ante la evidencia que vincula los UPF con 32 enfermedades crónicas. La Dra. Camila Corvalán, profesora titular el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y una de las autoras de la serie, señaló que “se requiere avanzar en políticas para frenar el consumo de ultraprocesados y mejorar el acceso a alimentos saludables”.