Premio Dr. Nevin S. Scrimshaw: Prof. Camila Corvalán recibe galardón que destaca a científicos por su contribución excepcional en el campo de la nutrición

Premio Dr. Nevin S. Scrimshaw: Prof. Camila Corvalán recibe galardón

La Dra Corvalán fue reconocida por “su importante contribución a la generación de evidencia científica con directa aplicación en la toma de decisiones y políticas públicas nutricionales junto con su excelente registro de formación de otros/as investigadores/as del área de Nutrición Internacional”, como determina el Comité de Selección del Premio Dr. Nevin S Scrimshaw.

Este premio, honra a científicas y científicos que tienen 15 años o menos de completar su título más alto por contribuciones excepcionales al campo de la nutrición y otorgado por la Unión Internacional de Nutrición a un investigador/a de excelencia en etapa intermedia de su carrera de las regiones de Asia, África y Latino América.

La Dra. Corvalán fue seleccionada para este premio por hacer contribuciones muy importantes en la asesoría para la creación de políticas directas con gran relevancia programática para su país, Chile, la región de América Latina y el mundo. Gracias a su trabajo de investigación y seguimiento de la Ley 20.606, conocida como la Ley de Etiquetado.

El premio recibido por la Prof. Corvalán, lleva el nombre “Dr Nevin S Scrimshaw”, en honor un investigador pionero en nutrición, fundador del primer departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos en Massachusetts Institute of Technology (MIT), y de la revista Food an Nutrition Bulletin (FNB).

En el encuentro IUNS-ICN, realizado en su versión número 22, la Dra. Corvalán además de recibir e el galvano de manos de la directora entrante de IUNS Lynnette Neufeld y del Presidente del Comité Organizador, Prof. Hisanori Kato, realizó una charla magistral titulada "Ambientes Alimentarios más Saludables: experiencia y aprendizajes desde Chile y Latinoamérica"

La Ley de Etiquetado y su influencia en Chile y Latinoamérica

La Ley 20.606 sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, también conocida como “Ley de Etiquetado”, ha mostrado que desde su implementación en Chile en el año 2016, que ha tenido efectos positivos sobre el entorno alimentario y la conducta de las personas.

Esta ley ha sido destacada por varias organizaciones internacionales.  Países como México, Perú, Uruguay, Israel ya han aprobado regulaciones similares. Y otros, como Brasil, Argentina y Colombia están en fases avanzadas en las discusiones de implementación.

Galería de fotos

Últimas noticias

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.

IOR TEC e INTA firman acuerdo y lanzan fondo semilla de investigación

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey, México, formalizaron un acuerdo para complementar sus áreas de trabajo y conocimiento, con la expectativa de generar investigaciones conjuntas con impacto en la sociedad.

INTA propone test que mide condición física en infancia y adolescencia

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile desarrollaron un test submaximal de tres minutos que evalúa el rendimiento cardiorrespiratorio en niñas, niños y adolescentes de 8 a 16 años. Llamado Test del Escalón, fue publicado en la revista Scientific Reports. Esta herramienta está dirigida a profesionales de la salud, principalmente de centros de salud públicos y privados, quienes, mediante una metodología de bajo costo, rápida y de fácil aplicación, pueden evaluar la condición física, que es clave en la salud de infantes y adolescentes.