Academia Chilena de Medicina otorgó el Premio a la Investigación 2022 a la Dra. Camila Corvalán Aguilar

Dra. Camila Corvalán Aguilar ganó el Premio a la Investigación 2022

La Dra. Camila Corvalán, profesora asistente del INTA de la Universidad de Chile y directora de CIAPEC-INTA, recibió este reconocimiento “por sus importantes aportes nacionales e internacionales a la Investigación y Políticas Públicas de mejoramiento de Entornos Alimentarios”.

La académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Dr. Fernando Mönckeberg Barros (INTA) de la Universidad de Chile y directora del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC), fue recientemente anunciada como la ganadora del Premio a la Investigación Médica 2022, otorgado por la Academia Chilena de Medicina.

Este reconocimiento se entrega anualmente desde 1974 a un/a médico/a chileno/a que mantenga una línea de investigación definida y prolongada sobre un tema relevante para la medicina clínica o la salud pública, habiendo generado publicaciones en revistas científicas y que haya repercutido positivamente en el conocimiento médico, la docencia y/o en políticas de salud del país.

En este contexto, el Comité encargado de discernir el Premio a la Investigación Médica 2022 de la Academia Chilena de Medicina, luego de analizar y ponderar los antecedentes de 12 postulantes presentados por diversas instituciones, acordó otorgar esta distinción a la Dra. Camila Corvalán Aguilar, “por sus importantes aportes nacionales e internacionales a la Investigación y Políticas Públicas de mejoramiento de Entornos Alimentarios”, de acuerdo a lo informado la Mesa Directiva de dicha Academia.

Camila Corvalán es Médico cirujano de la Universidad de Chile, Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile y Doctora en Nutrición de la Universidad de Emory, Estados Unidos. Es Profesora Asistente de la Unidad de Nutrición Pública del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Además, es directora e investigadora principal del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC-INTA).  

Sus líneas de investigación se enfocan en el estudio poblacional de los determinantes nutricionales tempranos de origen de obesidad y enfermedades crónicas asociadas a la nutrición. Participa en la evaluación de políticas públicas y asesoría técnica a organismos públicos de Chile y el extranjero, entre los que destaca la Evaluación de Impacto de la Ley chilena de Etiquetado y Publicidad de los Alimentos (Ley 20.606). También es parte de redes de cooperación internacional de monitoreo de ambientes alimentarios, como es el caso de INFORMAS. Este 2022, recibió también el Premio Dr. Nevir S. Scrimshaw del la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS) “por su importante contribución a la generación de evidencia científica con directa aplicación en la toma de decisiones y políticas públicas nutricionales junto con su excelente registro de formación de otros/as investigadores/as del área de Nutrición Internacional”.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.