INTA participa en nuevo curso abierto para entender integralmente el envejecimiento
Basado en las investigaciones de académicos y académicas de la Universidad de Chile, este curso aporta conocimientos provenientes de distintas disciplinas para comprender el envejecimiento como un proceso vital en sus dimensiones sociales, culturales y biológicas, al tiempo que proporciona claves para el autocuidado que permitan experimentar esta etapa de la vida de forma saludable.
Muchas regiones del mundo están viviendo un proceso de envejecimiento poblacional sin precedentes en la historia de la humanidad, fenómeno al que no escapan los países latinoamericanos, siendo Chile una de las naciones más envejecidas de nuestro continente, junto a Uruguay, Argentina y Cuba. De hecho, la esperanza de vida promedio de los chilenos alcanza los 80 años, según el estudio “Salud en las Américas 2017” de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
A fin de aportar una panorámica sobre este fenómeno, UAbierta de la Universidad de Chile dictará desde el 31 de octubre el curso abierto, masivo y en línea “Cómo envejecemos: Una mirada transdisciplinaria”. A lo largo de 5 semanas, los participantes recibirán conocimientos sobre el proceso de envejecimiento y sobre cómo entendemos la vejez como sociedad.
“Si bien el aumento de la perspectiva de vida es un logro, también entraña desafíos tanto para los individuos y sus familias, como para la sociedad y las políticas públicas. En este noveno curso de UAbierta, abordamos las múltiples dimensiones de este fenómeno de interés público, aportando conocimiento nacido de investigaciones académicas de avanzada en áreas tan diversas como la biología, neurología, sociología y urbanismo”, señala María José Vilches, directora de UAbierta.
Coordinado académicamente por las investigadoras Paulina Osorio, Andrea Slachevsky y Alicia Villalobos,
este programa de extensión está orientado a público general, es completamente gratuito y no tiene requisitos de ningún tipo para la inscripción.
“A través de este curso esperamos que las personas se acerquen al fenómeno del envejecimiento como una realidad en la cual todos estamos involucrados, ya sea desde la propia experiencia o la de nuestro entorno”, comenta Paulina Osorio, doctora en Sociología y académica de la Facultad de Ciencias Sociales.
Por su parte, Andrea Slachevsky, doctora en Ciencias y docente de la Facultad de Medicina, indica que dentro de los contenidos del curso se abordarán “los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento sin patología y los cambios que sugieren un envejecimiento patológico. Esos conocimientos contribuirán a derribar falsas creencias como que la enfermedad de Alzheimer es hereditaria o que hay que ocultar el diagnóstico a los pacientes”.
Alicia Villalobos, enfermera especialista en gerontología y profesora de la Facultad de Medicina, señala que, en el último módulo del curso, se entregarán claves para un envejecimiento saludable, asunto de relevancia para la vida personal y políticas públicas, toda vez que en Chile el 20% de los adultos mayores tiene un grado de dependencia. “Existe consenso en la comunidad internacional de investigadores respecto a la necesidad de mantener nuestra funcionalidad durante el proceso de envejecimiento, o sea, procurar ser independientes y autónomos en las tareas diarias hasta el fin de nuestros días. Para eso, se revisarán cuatro consejos claves respecto a la alimentación saludable, actividad física, participación social y control periódico”, indica Villalobos.
Cuerpo académico de excelencia
Este curso ha sido diseñado por académicos y académicas de la Universidad de Chile, provenientes de las Facultades de Medicina, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Ciencias e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). En su calidad de investigadores, el equipo académico integra la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento, iniciativa impulsada desde la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de nuestra casa de estudios, mediante su Unidad de Redes Transdisciplinarias. Algunos de ellos participan en GERO, Centro de Investigación en Gerociencias, Salud Mental y Metabolismo, núcleo financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT.
Además de la participación de las coordinadoras, los contenidos han sido realizados por los profesores Christian González-Billault (Fac. Ciencias, Gero), Daniela Thumala y Catalina Arteaga (FACSO), Marcela Pizzi (FAU), Felipe Salech y Benjamín Suárez (Medicina), Cecilia Albala y Daniel Bounot (INTA). Tal como es el sello de UAbierta, los conocimientos académicos son complementados con entrevistas a actores relevantes del tema, ya sea a nivel internacional –como Enrique Vega, de la Organización Panamericana de Salud-, de organizaciones sociales –como Ricardo Hormazabal de Acusa AFP y Ana Lobos, presidente de la Asociación de Pensionados de la U. de Chile- y de personas naturales con trabajo cotidiano con adultos mayores, como la actriz Teresa Münchmeyer.
Enlaces relevantes