Académico del INTA se adjudicó proyecto en concurso FONDECYT de Iniciación en investigación 2023

Académico del INTA se adjudicó proyecto en concurso FONDECYT

El Profesor Asistente Nicolás Tobar, de la Unidad de Nutrición Básica, se adjudicó el proyecto de Iniciación: “A study of the role of smoke cigarette-induced DNA damage and extracellular matrix stiffness on establishing the pro-tumor microenvironment by mammary stromal cells”.

La pregunta que se propone responder el proyecto es si la rigidez de la matriz extracelular (moléculas que rodean las células) puede potenciar los efectos del daño al ADN en células del tejido mamario, y como esto puede generar un ambiente que favorezca la formación del tumor. Esto, porque se sabe que las células reciben información desde el exterior, ya sea como moléculas químicas (citoquinas, factores de crecimiento) o factores físicos, como la tensión de oxígeno o la rigidez de la matriz extracelular, explica el Profesor Tobar.

Nuestra hipótesis es que una mayor rigidez de la matriz extracelular favorece los cambios originados por el daño al ADN en células mamarias, promoviendo un microambiente inflamatorio y fibrótico que estimula la formación de tumores, indica el Profesor Tobar.

El objetivo general del proyecto es identificar posibles mecanismos moleculares y celulares que expliquen la formación de un microambiente pro tumoral como factor de riesgo para el cáncer de mama. Para esto, los estudios se realizarán en cultivos de tejido adiposo mamario proveniente de donantes sanas y en líneas celulares de origen tumoral. Las células serán cultivadas en matrices extracelulares de diferente rigidez y serán sometidas a estímulos que inducen daño al ADN. Todos estos estudios se realizarán en el Laboratorio de Biología Celular del INTA.

El Prof. Tobar explica que como resultado de este proyecto se espera encontrar que células mamarias sometidas a daño al ADN y cultivadas en matrices de mayor rigidez, producen moléculas capaces de estimular el crecimiento tumoral. Identificar estas moléculas, podrá contribuir a entender su participación como factores de riesgo o como marcadores tempranos de algunos tipos de cáncer mamario.

Este proyecto tendrá como colaboradores al Profesor Jorge Martínez del Laboratorio de Biología Celular y Molecular del INTA y al Dr. Felix A. Urrá del Laboratorio de Plasticidad Metabólica y Bioenergética, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.