Dos proyectos FONDECYT de Postdoctorado fueron adjudicados en el INTA

Dos proyectos FONDECYT de Postdoctorado fueron adjudicados en el INTA
Fondecyt 2023
Foto de Hans Reniers en Unsplash

El primer proyecto corresponde al proyecto “QPGreen: Recovery of Quercetin and Pectin using a Green approach to obtain natural ingredients for the food industry”, cuya investigadora principal es Laís Benvenutti y es patrocinado por el Prof. Adriano Costa de Camargo, de la Unidad de Nutrición Básica.

Este proyecto tiene un enfoque en ingeniería, química de alimentos y sostenibilidad. Además, considera los desafíos actuales en innovación de alimentos a nivel internacional y, por cierto, los desafíos enfrentados en Chile, que apunta a convertirse en una potencia agroalimentaria. Este proyecto será desarrollado en el Laboratorio de Lípidos del INTA y también cuenta con la colaboración de la red de investigadores y laboratorios nacionales e internacionales que interactúan con el Laboratorio Híbrido de Innovación en Alimentos (LAHNOVA), creado y dirigido por el profesor Adriano Costa de Camargo.

La investigadora Laís Benvenutti es brasilera, egresada de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG), Magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la misma institución y Doctorado en Ingeniería de Alimentos de la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), en Brasil. Como estudiante de doctorado, la Dra. Benvenutti participó del summer course “Trends in Food Bioactives: Discovering research lines and international exchange opportunities” coordinado por el profesor Adriano Costa de Camargo en el marco del Summer School 2021, Campus Sur, Universidad de Chile.

El segundo proyecto corresponde a “Association between sucralose intake and metabolic outcomes in Chilean infants, preschoolers, and adolescents”, cuya investigadora principal es Natalia Rebolledo Fuentealba. Este proyecto propone investigar sobre la asociación entre la ingesta de sucralosa y los marcadores metabólicos en lactantes, preescolares y adolescentes chilenos.

Natalia es nutricionista de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Magíster en Nutrición Clínica Pediátrica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile y es Doctora en Nutrición con minor en Epidemiología de la Universidad de North Carolina at Chapel Hill (Estados Unidos), actualmente es investigadora del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC-INTA) a cargo de la Unidad de Dieta.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.