Dos proyectos FONDECYT de Postdoctorado fueron adjudicados en el INTA

Dos proyectos FONDECYT de Postdoctorado fueron adjudicados en el INTA
Fondecyt 2023
Foto de Hans Reniers en Unsplash

El primer proyecto corresponde al proyecto “QPGreen: Recovery of Quercetin and Pectin using a Green approach to obtain natural ingredients for the food industry”, cuya investigadora principal es Laís Benvenutti y es patrocinado por el Prof. Adriano Costa de Camargo, de la Unidad de Nutrición Básica.

Este proyecto tiene un enfoque en ingeniería, química de alimentos y sostenibilidad. Además, considera los desafíos actuales en innovación de alimentos a nivel internacional y, por cierto, los desafíos enfrentados en Chile, que apunta a convertirse en una potencia agroalimentaria. Este proyecto será desarrollado en el Laboratorio de Lípidos del INTA y también cuenta con la colaboración de la red de investigadores y laboratorios nacionales e internacionales que interactúan con el Laboratorio Híbrido de Innovación en Alimentos (LAHNOVA), creado y dirigido por el profesor Adriano Costa de Camargo.

La investigadora Laís Benvenutti es brasilera, egresada de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG), Magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la misma institución y Doctorado en Ingeniería de Alimentos de la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), en Brasil. Como estudiante de doctorado, la Dra. Benvenutti participó del summer course “Trends in Food Bioactives: Discovering research lines and international exchange opportunities” coordinado por el profesor Adriano Costa de Camargo en el marco del Summer School 2021, Campus Sur, Universidad de Chile.

El segundo proyecto corresponde a “Association between sucralose intake and metabolic outcomes in Chilean infants, preschoolers, and adolescents”, cuya investigadora principal es Natalia Rebolledo Fuentealba. Este proyecto propone investigar sobre la asociación entre la ingesta de sucralosa y los marcadores metabólicos en lactantes, preescolares y adolescentes chilenos.

Natalia es nutricionista de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Magíster en Nutrición Clínica Pediátrica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile y es Doctora en Nutrición con minor en Epidemiología de la Universidad de North Carolina at Chapel Hill (Estados Unidos), actualmente es investigadora del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC-INTA) a cargo de la Unidad de Dieta.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.