ANID 2023

Fondecyt Regular son adjudicados a dos académicas y un académico del INTA

Fondecyt Regular a dos académicas y un académico del INTA

En esta versión, tres académicos de nuestro instituto se adjudicaron dicho fondo:

Prof. Lee Meisel, con el proyecto “Temporal network analysis of sweet cherry fruit ripening: using plant growth regulators to unravel the cross-talk between developmental and environmental cues”

Para garantizar que la producción de cerezas dulces chilenas sea económica y ambientalmente sostenible en el tiempo, es necesario optimizar el tamaño y el momento de madurez de los frutos, así como otros parámetros de calidad de las cerezas dulces (firmeza, color, contenido de sólidos solubles). Comprender los mecanismos mediante los cuales los reguladores del crecimiento vegetal afectan a las cerezas dulces, permite contar con nuevas herramientas para optimizar la producción sostenible de cerezas dulces chilenas y hacer frente a los factores ambientales debido al cambio climático que alteran la calidad de la fruta.En este proyecto se pretende mejorar nuestro conocimiento sobre los mecanismos por los cuales los reguladores del crecimiento vegetal afectan las cerezas dulces. Para esto, se propone la siguiente hipótesis: “el tiempo de madurez de la cereza dulce y los rasgos de calidad (tamaño de la fruta, firmeza, color y contenido de polifenoles) están regulados por una red de co-expresión de genes temporales que es modulada por la aplicación exógena de reguladores del crecimiento de la planta.” El objetivo principal del proyecto es realizar un análisis de co-expresión temporal de la maduración de la cereza dulce para identificar los factores reguladores claves que influyen en la maduración de la fruta y los rasgos de calidad y determinar los efectos que tienen ciertos reguladores del crecimiento vegetal sobre la dinámica temporal de esta red.

Prof. Igor Pacheco Cruz, con el proyecto “Integrating Pedigree-based QTL analysis and Genomic Selection for quantitative traits in Japanese plum”

El mercado de la ciruela en fresco está aumentando en Chile, pero se necesitan variedades que se adapten al ambiente local, y que posean atributos que las diferencien de las variedades tradicionales. Sin embargo, el proceso de mejora genética tradicional en ciruelas es largo (15 años) y poco eficiente.

Recientemente se han utilizado con éxito procedimientos de optimización de la mejora tradicional utilizando la llamada selección genómica, que corresponde a la predicción de rasgos complejos, en base a un set de miles de marcadores moleculares distribuidos por todo el genoma. Esta predicción se hace en base a un modelo predictivo, el que "adivina" el fenotipo que va a tener la fruta en una planta adulta. Esto se aplica a un programa de mejora extrayendo el DNA de las primeras hojas de plantas recién germinadas luego de hacer una cruza. Luego se secuencia el genoma de estas plantas, y los genotipos se aplican al modelo, para que éste arroje un fenotipo predicho del rasgo en cuestión.

Esta investigación busca fenotipificar durante 3 temporadas plantas de ciruela desde distintas cruzas para 10 rasgos (como calibre, el dulzor, la acidez y el contenido de antioxidantes, entre otros) y secuenciar el genoma y genotipificar las mismas plantas. Luego identificar genes (QTLs) asociados a cada uno de los rasgos evaluados para implementar modelos de predicción genómica de cada rasgo con y sin considerar el efecto de los QTLs identificados, finalmente se evaluará la capacidad predictiva de los modelos y comparará dicho parámetro entre los modelos con y  sin considerar el efecto de los QTLs.

Con esto, se espera contribuir a la creación de propiedad industrial por medio del aumento en la eficiencia de la generación de nuevas variedades de fruta Made in Chile, por medio del uso de herramientas genómicas, genéticas y estadísticas de primer nivel.

Prof. Ana Pereira Scalabrino, con el proyecto “Consumption of ultra-processed foods and breast density: differences during the life-course”

Esta investigación considera que en la pubertad, menarquia y primer embarazo a término, las mujeres con alto consumo de Alimentos Ultraprocesados (AUP) tendrán una mayor densidad mamaria que aquellas con menor ingesta de AUP. Mientras que, por el contrario, las mujeres que estén en la etapa posterior a la menopausia no presentarán dicha asociación. La densidad mamaria es el principal determinante para el cáncer de mama, el más frecuente en Chile. Este proyecto permitirá desarrollar cuatro estudios longitudinales para evaluar la relación entre el consumo de AUP, porcentaje de kcal al día y la composición mamaria (porcentaje de volumen fibroglandular) en mujeres que se encuentren en diversas etapas críticas del desarrollo: pubertad (desde la menarquia), embarazo y postmenopausia. Además, también se analizará el papel de la grasa corporal y los marcadores metabólicos e inflamatorios en estas asociaciones. En este proyecto se espera encontrar una asociación entre AUP y porcentaje y valor absoluto del volumen fibroglandular de la mama en la pubertad, menarquia y embarazo, y no en mujeres posmenopáusicas.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.