Cecilia Zavala se gradúa de MECV con tesis titulada “Depresión como predictor de sarcopenia en personas mayores chilenas”.

Cecilia Zavala se gradúa de MECV

Cecilia Zavala Guzmán, finalizó con éxito el programa de Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida, con la tesis titulada: "Depresión como predictor de sarcopenia en personas mayores chilenas. Estudio ALEXANDROS". Su directora fue la profesora Cecilia Albala, en tanto la comisión revisora estuvo compuesta por los profesores Lydia Lera, Felipe Salech y Carlos Márquez.

"Soy enfermera, estudié en la Universidad de los Andes. Trabajé un tiempo en un establecimiento de larga estadía para personas mayores. Actualmente me dedico a la enseñanza de la enfermería gerontogeriátrica", cuenta Cecilia sobre su labores actuales, que consiste en dar clases a los alumnos de pregrado de la Universidad de Los Andes. Además, la nueva magíster cuenta que, junto a un equipo de docentes y estudiantes, formaron una Escuela para cuidadores de personas mayores que hasta ahora ha capacitado a más de 100 personas de todo Chile y el extranjero.

“Como me dedico a la gestión del cuidado de las personas mayores y de quienes se dedican a ello, en ese contexto quise profundizar en el estudio de esta área y me inscribí para hacer el Magister de Envejecimiento y Calidad de Vida del INTA” aclara Cecilia, afirmando que a pesar de haber sido un desafío difícil, porque estudió durante la pandemia, logró terminar contra viento y marea. “Estoy muy agradecida del equipo de profesores que me fue guiando, especialmente con la Dra. Albala, y de haber conocido a mis compañeros del programa”.

Cecilia Zavala se propone publicar los resultados de su tesis y “aprovechar todo lo aprendido en este tiempo para el ejercicio de la enfermería y la docencia. Luego me gustaría hacer un doctorado, pero no tengo fecha definida aún”.

Resumen

Existe un rápido envejecimiento de la población y con ello la aparición de enfermedades crónicas y psicológicas. La depresión es el principal trastorno mental de las personas mayores. A su vez, la sarcopenia surge como un síndrome geriátrico reconocido. Ambas son patologías subdiagnosticadas y no tratadas adecuadamente. La presencia de depresión podría facilitar la aparición de sarcopenia, lo que conlleva limitación funcional, hospitalización, dependencia, institucionalización e incluso muerte de personas mayores. Este estudio tiene como objetivo determinar el riesgo de sarcopenia asociado a depresión en personas mayores chilenas de la cohorte Alexandros. La metodología es un diseño longitudinal de cohorte prospectiva con un análisis secundario de datos provenientes del estudio Alexandros. Seguimiento de 717 personas mayores chilenas ≥ 60 años residentes en la comunidad. Se define la variable depresión según GDS y sarcopenia de acuerdo a EWGSOP1. Los resultados muestran que al inicio del estudio el 20,8% de la muestra tenía síntomas depresivos o depresión severa (GDS≥5). La frecuencia de sarcopenia en la muestra total fue 16,6%. Se encontró sarcopenia en el 23,5% (p<0,02) de las personas con depresión. En ausencia de depresión los participantes presentan un 14,8% de sarcopenia. Al presentar síntomas de depresión la prevalencia de sarcopenia aumenta a un 21,1% y en el caso de personas con depresión severa, hay un 30% de sarcopenia.  La prevalencia de las tres condiciones aumenta con la edad, alcanzando el 37,5% de sarcopenia, el 28,6% de depresión y 17,9% de depresión+sarcopenia en personas ≥80 años. En el estudio longitudinal y luego de 1793,7 personas/años de seguimiento, el modelo de regresión de Cox ajustado por variables sociodemográficas y de salud, estableció que una persona mayor chilena que presenta depresión tiene más del doble riesgo de sufrir sarcopenia, que la que no presente depresión (HR=2,52; p=0,024). En conclusión, una persona mayor chilena que presenta depresión tiene más del doble riesgo de sufrir sarcopenia, que la que no presente depresión.

Galería de fotos

Últimas noticias

Decreto 44 y salud laboral: alimentación que previene inhabilitaciones

La experiencia en contextos mineros demuestra que la incorporación de estrategias nutricionales permite reducir licencias médicas, evitar reubicaciones y favorecer la continuidad operativa. Programa de Salud y Bienestar Laboral del INTA de la Universidad de Chile en una faena con casi 100 trabajadores permitió la reincorporación laboral de 84% de los participantes, que inicialmente no estaban aptos para el trabajo en altura.

Alternativas sostenibles contra tizón bacteriano en avellano europeo

Un equipo interdisciplinario de académicos de la Universidad de Chile (INTA y Facultad de Ciencias Agronómicas) y Universidad de O’Higgins presentarán en un seminario en la UFRO los avances de una investigación que desarrolló un kit de detección temprana y un bioproducto a base de bacteriófagos para tratar esta enfermedad, que se considera el problema fitosanitario con mayor impacto productivo y económico de esta especie. Corresponde al cierre del proyecto IDeA I+D 2023 de ANID.