Cecilia Zavala se gradúa de MECV con tesis titulada “Depresión como predictor de sarcopenia en personas mayores chilenas”.

Cecilia Zavala se gradúa de MECV

Cecilia Zavala Guzmán, finalizó con éxito el programa de Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida, con la tesis titulada: "Depresión como predictor de sarcopenia en personas mayores chilenas. Estudio ALEXANDROS". Su directora fue la profesora Cecilia Albala, en tanto la comisión revisora estuvo compuesta por los profesores Lydia Lera, Felipe Salech y Carlos Márquez.

"Soy enfermera, estudié en la Universidad de los Andes. Trabajé un tiempo en un establecimiento de larga estadía para personas mayores. Actualmente me dedico a la enseñanza de la enfermería gerontogeriátrica", cuenta Cecilia sobre su labores actuales, que consiste en dar clases a los alumnos de pregrado de la Universidad de Los Andes. Además, la nueva magíster cuenta que, junto a un equipo de docentes y estudiantes, formaron una Escuela para cuidadores de personas mayores que hasta ahora ha capacitado a más de 100 personas de todo Chile y el extranjero.

“Como me dedico a la gestión del cuidado de las personas mayores y de quienes se dedican a ello, en ese contexto quise profundizar en el estudio de esta área y me inscribí para hacer el Magister de Envejecimiento y Calidad de Vida del INTA” aclara Cecilia, afirmando que a pesar de haber sido un desafío difícil, porque estudió durante la pandemia, logró terminar contra viento y marea. “Estoy muy agradecida del equipo de profesores que me fue guiando, especialmente con la Dra. Albala, y de haber conocido a mis compañeros del programa”.

Cecilia Zavala se propone publicar los resultados de su tesis y “aprovechar todo lo aprendido en este tiempo para el ejercicio de la enfermería y la docencia. Luego me gustaría hacer un doctorado, pero no tengo fecha definida aún”.

Resumen

Existe un rápido envejecimiento de la población y con ello la aparición de enfermedades crónicas y psicológicas. La depresión es el principal trastorno mental de las personas mayores. A su vez, la sarcopenia surge como un síndrome geriátrico reconocido. Ambas son patologías subdiagnosticadas y no tratadas adecuadamente. La presencia de depresión podría facilitar la aparición de sarcopenia, lo que conlleva limitación funcional, hospitalización, dependencia, institucionalización e incluso muerte de personas mayores. Este estudio tiene como objetivo determinar el riesgo de sarcopenia asociado a depresión en personas mayores chilenas de la cohorte Alexandros. La metodología es un diseño longitudinal de cohorte prospectiva con un análisis secundario de datos provenientes del estudio Alexandros. Seguimiento de 717 personas mayores chilenas ≥ 60 años residentes en la comunidad. Se define la variable depresión según GDS y sarcopenia de acuerdo a EWGSOP1. Los resultados muestran que al inicio del estudio el 20,8% de la muestra tenía síntomas depresivos o depresión severa (GDS≥5). La frecuencia de sarcopenia en la muestra total fue 16,6%. Se encontró sarcopenia en el 23,5% (p<0,02) de las personas con depresión. En ausencia de depresión los participantes presentan un 14,8% de sarcopenia. Al presentar síntomas de depresión la prevalencia de sarcopenia aumenta a un 21,1% y en el caso de personas con depresión severa, hay un 30% de sarcopenia.  La prevalencia de las tres condiciones aumenta con la edad, alcanzando el 37,5% de sarcopenia, el 28,6% de depresión y 17,9% de depresión+sarcopenia en personas ≥80 años. En el estudio longitudinal y luego de 1793,7 personas/años de seguimiento, el modelo de regresión de Cox ajustado por variables sociodemográficas y de salud, estableció que una persona mayor chilena que presenta depresión tiene más del doble riesgo de sufrir sarcopenia, que la que no presente depresión (HR=2,52; p=0,024). En conclusión, una persona mayor chilena que presenta depresión tiene más del doble riesgo de sufrir sarcopenia, que la que no presente depresión.

Galería de fotos

Últimas noticias

Dra. Cruchet preside nueva sociedad de microbiota

La académica del INTA Uchile preside la nueva Sociedad Chilena de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, la cual se presentará en el Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos que se realizará este mes en Santiago. La especialista aseguró que la microbiota “produce estímulos que liberan otros elementos químicos que viajan al cerebro” y revelan que una microbiota buena ayuda a tener una mejor salud.

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.