7 de abril: Día Mundial de la Salud

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y la salud pública en Chile

El INTA y la salud pública en Chile

El Servicio Nacional de Salud (SNS) fue creado en 1952 basado en los principios de la medicina integral desde lo preventivo a lo curativo. Su accionar a través del tiempo, junto a medidas ambientales como la provisión de agua potable y alcantarillado, logró reducir la mortalidad infantil desde 160 niños muertos por cada 1000 nacidos vivos en 1960, a 30 por mil nacidos vivos en 1980. Ese año, el SNS desaparece y es reemplazado por 27 Servicios de Salud autónomos dependientes del Ministerio de Salud, y la Atención Primaria de Salud pasa a depender de las municipalidades. Al mismo tiempo aparecen las Isapres, y se potencia el desarrollo del sector privado en salud, hasta ese momento muy minoritario. A fines de la década de 1980 la desnutrición es prácticamente erradicada del país gracias al aumento de la cobertura de atención de salud y de la entrega de alimentos del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), junto al aporte en investigación y formación de recursos humanos del INTA y la acción directa de los centros de rehabilitación para niños desnutridos de la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN) presidida por el entonces Director del INTA Dr. Fernando Monckeberg.

La erradicación de la desnutrición infantil ha sido un hito sin precedentes en la historia de Chile y Latinoamérica (1), razón por la cual el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos lleva el nombre del Dr. Fernando Monckeberg Barros.

En el inicio de la década del 90 el gobierno consideró que con la erradicación de la desnutrición habían desaparecido los problemas nutricionales del país. Sin embargo, investigaciones realizadas en el INTA desde la década anterior mostraban el aumento de la obesidad en adultos y el incremento de la obesidad infantil, gracias a los datos entregados anualmente por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) a través del Mapa Nutricional, que desde 1987 mide anualmente el estado nutricional de los niños que ingresan a primer año básico. Con esta información publicada en documentos de trabajo (2) y revistas científicas (3), INTA colaboró con el Ministerio de Salud en el cambio de prioridades en salud desde lo materno-infantil y enfermedades infecciosas, a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como cardiovasculares, cáncer, diabetes, y obesidad.

El cambio de prioridades se logró en 1997 y de inmediato se inició un trabajo de promoción de salud y prevención de las ECNT y obesidad con la creación del Consejo Nacional de Promoción de Salud o VIDA CHILE, en el cual INTA tuvo una participación importante, tanto en la formación de recursos humanos y líderes comunitarios, como en la implementación de políticas en escuelas, lugares de trabajo y municipios de todo el país (4). Esto se mantuvo hasta el año 2005 en que se creó el Plan AUGE (Acceso Universal con Garantías Explícitas) para enfrentar un grupo reducido de enfermedades desde lo curativo, dejando de ser prioridad las políticas de promoción y prevención de salud.

El año 2006, siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud para prevenir la obesidad y enfermedades crónicas con políticas de alimentación saludable y actividad física, se creó la Estrategia Global Contra la Obesidad o EGO Chile, que realizó actividades de comunicación y un plan de promoción de salud en 1000 escuelas del país, con amplia participación del INTA.

El año 2010, con el cambio de gobierno desaparece EGO Chile y se lanza el programa Elige Vivir Sano con el objetivo de mejorar la alimentación saludable, promover la actividad física, la vida en familia y la recreación al aire libre. Este programa tuvo un gran impulso inicial en lo comunicacional y en el fomento de eventos deportivos masivos como maratones, cicletadas, caminatas, junto con acciones en escuelas y municipios, llegando a concretarse como Sistema Elige Vivir Sano mediante la Ley 20.670 del 31 mayo 2013. En la elaboración y promulgación de esta ley, así como en el Decreto 433 del 9 de diciembre 2012 sobre Bases Curriculares que creaba la asignatura “Educación Física y Salud” del Ministerio de Educación, el INTA tuvo una activa participación (5).

Con el cambio de gobierno el año 2014, el programa Elige Vivir Sano pierde prioridad y se avanza en la aplicación de la Ley 20.606 sobre etiquetado y publicidad de alimentos, aprobada tras larga discusión el año 2012, pero cuyo reglamento entró en vigencia el 23 de junio del 2016. Esta ley permitió el etiquetado frontal de advertencia de productos “alto en” para calorías, grasas, azúcar y sal con el fin de educar a la población en el momento de compra de alimentos para disminuir el consumo de alimentos procesados, ley que ha tenido amplia difusión a nivel internacional y que ha servido de modelo para otros países.

Capítulo aparte merece el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal para la Fenilcetonuria y el Hipotiroidismo Congénito iniciado en 1992 y que ha permitido el diagnóstico precoz de estas enfermedades para prevenir el daño neurológico que se produce a lo largo de la vida si no se tratan adecuadamente desde sus inicios. Este programa lo inició la Dra. Marta Colombo desde el Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del INTA y se ha expandido a la detección de otras enfermedades metabólicas en el recién nacido.

El impacto de la erradicación de la desnutrición en la década del 80 para mejorar la vida de miles de chilenos y el control del daño producido por la fenilquetonuria, hipotiroidismo congénito y otras enfermedades metabólicas, no solo han permitido salvar vidas, sino que han impedido el sufrimiento de personas que al no ser diagnosticadas y tratadas oportunamente, estarían condenadas a una vida de limitaciones.

Es por eso que en este día de la salud debemos hacer un homenaje al Dr. Fernando Monckeberg y a la Dra. Marta Colombo, Premio Nacional de Medicina 2022.

Galería de fotos

Últimas noticias

CAPE activa TRPV1 y gatilla efecto antioxidante en endotelio

Investigadores del INTA U. de Chile demostraron que un derivado del ácido cafeico, CAPE, presente en el propóleo, activa el canal iónico TRPV1 en células endoteliales, desencadenando una rápida respuesta antioxidante. Este hallazgo entrega nuevas claves sobre el potencial terapéutico de CAPE en salud cardiovascular.

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.