Músculos sanos hoy, salud para toda la vida

Actividad física y salud muscular en la infancia y adolescencia

Actividad física y salud muscular en la infancia y adolescencia:
Un aspecto muy importante para mantener la salud desde la infancia es la capacidad para hacer ejercicio
Un aspecto muy importante para mantener la salud desde la infancia es la capacidad para hacer ejercicio | Foto de Ashima Pargal en Unsplash

Nuestro país es uno de los países americanos más fuertemente afectados por enfermedades cardiovasculares, como el infarto, y por enfermedades metabólicas, como la obesidad y la diabetes tipo II, las cuales están principalmente asociadas a hábitos no saludables de alimentación y de actividad física. Apenas el 25% de nuestra población adulta tienen un estado nutricional normal y solo el 14% realiza actividad física diariamente.

En la población infantojuvenil, casi la mitad de los y las escolares de Chile presentan algún grado de malnutrición por exceso, patología que llega a afectar a siete de cada diez niños/as en el quinto año básico. Lo anterior es muy relevante ya que diversos estudios científicos han demostrado que aproximadamente la mitad de los/as niños, niñas y adolescentes (NNA) que desarrollan obesidad durante su infancia, ya tienen alteraciones cardiometabólicas como resistencia a la insulina, colesterol elevado y presión arterial alta y que, aproximadamente el 60% de estos continuarán padeciendo obesidad y riesgo cardiometabólico en la adultez.

Un aspecto muy importante para mantener la salud desde la infancia es la capacidad para hacer ejercicio (condición física). Esta capacidad es fundamental, tanto sea para hacer ejercicios que requieran carrera o trote como ejercicios de fuerza. Un estudio nacional demostró que nuestros adolescentes presentan una muy mala condición física, lo que aumenta aún más el riesgo de que tengan problemas cardiometabólicos; más aún si tienen obesidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los/as NNA completen al menos 60 minutos diarios de ejercicio aeróbico como correr o andar en bicicleta, etc., de intensidad moderada a vigorosa que, en palabras simples, significa que al ejercitarse se aceleren importantemente la respiración y el ritmo cardíaco. También, se deben realizar ejercicios que requieran el uso de la fuerza muscular (saltos, empuje, levantar cargas, etc.)  al menos 3 veces por semana. Buena parte de los juegos infantiles que se realizan al aire libre o en los recreos pueden cumplir con estas condiciones. Vale la pena resaltar que los/as NNA que cumplen los 60 minutos al día de ejercicio, especialmente si padecen obesidad, tienen menos probabilidad de seguir aumentando de peso o de presentar enfermedad cardiometabólica (1).

La mantención de un adecuado nivel de actividad física diaria favorece la mantención y/o ganancia de masa muscular y no así de adiposidad (2), lo que previene el desarrollo de obesidad (3, 4). Es importante destacar que no importa el estado físico inicial de los/as NNA para obtener beneficios de la actividad física. Es más, los efectos de la actividad física de intensidad moderada a vigorosa sobre el estado físico y el peso corporal son mayores mientras menor sea la condición física y mayor sea el nivel de sobrepeso y adiposidad iniciales de los/as NNA (5, 6).

Al incorporar ejercicios para aumentar la fuerza y potenciar la musculatura, dentro de las actividades físicas que se realizan a diario, se reduce el riesgo de enfermar, al mismo tiempo que mejora la salud mental, ósea y la calidad de vida en la población infantil (1, 7, 8). Por el contrario, los/as NNA que terminan su desarrollo con baja capacidad física muscular tienden a convertirse en adultos débiles que corren un mayor riesgo de sufrir limitaciones en su movilidad, autonomía, enfermedades cardiometabólicas y osteoporosis (9-11).

Las consecuencias que tiene el exceso de peso en la salud podrían ser contrarrestadas al mantener una mayor capacidad física muscular. Por lo tanto, es importante promover la participación regular de NNA en actividades de fortalecimiento muscular, es decir, entrenamiento de resistencia o fuerza. La exposición temprana a actividades de fortalecimiento muscular adecuadamente supervisado y apto para el desarrollo podría mejorar los marcadores de salud cardiometabólica, aumentar la aptitud muscular, mejorar la alfabetización física y reducir el riesgo de lesiones en la población infantojuvenil, generando además un efecto perdurable en el estado de salud futuro de estos individuos.

Referencias

  1. Weisstaub G, Gonzalez Bravo MA, García-Hermoso A, Salazar G, López-Gil JF. Cross-sectional association between physical fitness and cardiometabolic risk in Chilean schoolchildren: the fat but fit paradox. Translational pediatrics. 2022;11(7):1085-94.
  2. Baran J, Weres A, Wyszyńska J, Pitucha G, Czenczek-Lewandowska E, Rusek W, et al. 60 Minutes Per Day in Moderate to Vigorous Physical Activity as a Natural Health Protector in Young Population. International journal of environmental research and public health. 2020;17(23).
  3. Fulton JE, Dai S, Steffen LM, Grunbaum JA, Shah SM, Labarthe DR. Physical activity, energy intake, sedentary behavior, and adiposity in youth. American journal of preventive medicine. 2009;37(1 Suppl):S40-9.
  4. Cuenca-García M, Ortega FB, Ruiz JR, Labayen I, Moreno LA, Patterson E, et al. More physically active and leaner adolescents have higher energy intake. The Journal of pediatrics. 2014;164(1):159-66.e2.
  5. Morrison JA, Friedman LA, Gray-McGuire C. Metabolic syndrome in childhood predicts adult cardiovascular disease 25 years later: the Princeton Lipid Research Clinics Follow-up Study. Pediatrics. 2007;120(2):340-5.
  6. Nathan BM, Moran A. Metabolic complications of obesity in childhood and adolescence: more than just diabetes. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes. 2008;15(1):21-9.
  7. Bermejo-Cantarero A, Álvarez-Bueno C, Martínez-Vizcaino V, Redondo-Tébar A, Pozuelo-Carrascosa DP, Sánchez-López M. Relationship between both cardiorespiratory and muscular fitness and health-related quality of life in children and adolescents: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Health and quality of life outcomes. 2021;19(1):127.
  8. Agostinis-Sobrinho C, Ruiz JR, Moreira C, Lopes L, Ramírez-Vélez R, García-Hermoso A, et al. Changes in muscular fitness and its association with blood pressure in adolescents. Eur J Pediatr. 2018;177(7):1101-9.
  9. García-Hermoso A, Ramírez-Campillo R, Izquierdo M. Is Muscular Fitness Associated with Future Health Benefits in Children and Adolescents? A Systematic Review and Meta-Analysis of Longitudinal Studies. Sports medicine (Auckland, NZ). 2019;49(7):1079-94.
  10. Faigenbaum AD. Youth Resistance Training: The Good, the Bad, and the Ugly-The Year That Was 2017. Pediatr Exerc Sci. 2018;30(1):19-24.
  11. Torres-Costoso A, López-Muñoz P, Martínez-Vizcaíno V, Álvarez-Bueno C, Cavero-Redondo I. Association Between Muscular Strength and Bone Health from Children to Young Adults: A Systematic Review and Meta-analysis. Sports medicine (Auckland, NZ). 2020;50(6):1163-90.

Galería de fotos

Últimas noticias

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.

IOR TEC e INTA firman acuerdo y lanzan fondo semilla de investigación

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey, México, formalizaron un acuerdo para complementar sus áreas de trabajo y conocimiento, con la expectativa de generar investigaciones conjuntas con impacto en la sociedad.

INTA propone test que mide condición física en infancia y adolescencia

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile desarrollaron un test submaximal de tres minutos que evalúa el rendimiento cardiorrespiratorio en niñas, niños y adolescentes de 8 a 16 años. Llamado Test del Escalón, fue publicado en la revista Scientific Reports. Esta herramienta está dirigida a profesionales de la salud, principalmente de centros de salud públicos y privados, quienes, mediante una metodología de bajo costo, rápida y de fácil aplicación, pueden evaluar la condición física, que es clave en la salud de infantes y adolescentes.