Enfatizan que la idea no es volver al azúcar

Especialistas y llamado de la OMS a no usar endulzantes: No tienen beneficios a largo plazo

Especialistas se refieren al llamado de la OMS a no usar endulzantes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una nueva directriz sobre el consumo de edulcorantes no azucarados y desaconsejó su uso para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles ¿Pero qué implica este llamado en un país con un alto consumo de sustitutos no calóricos del azúcar? La académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Verónica Sambra, explica que se trata de “una recomendación para reducir la ingesta de, en general, azúcares libres”.

“La OMS sugiere que los edulcorantes no calóricos o bajos en calorías no se utilicen como un medio para lograr el control de peso o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, entre ellas, la diabetes. Pero hay que hacer la excepción que es una recomendación condicional ¿Qué significa esto? Que los beneficios netos previstos son muy pequeños”, plantea la profesora Sambra.

Esta guía del organismo internacional detalla que “no se encontró evidencia de un beneficio a largo plazo de las medidas, como cambio en la composición corporal, por ejemplo, reducción de grasa corporal en adultos o niños, y puede tener un efecto indeseable a largo plazo en forma de aumento de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y mortalidad en adultos. Pero la evidencia todavía es contradictoria, habla de una evidencia limitada sobre los efectos en el aumento de riesgo de parto prematuro con el uso de edulcorantes no nutritivos en el embarazo”, detalla la académica del Departamento de Nutrición de la U. de Chile.

Especifica, además, que estas recomendaciones son “con excepción a personas con diabetes porque, finalmente, ellos no incluyeron dentro de su revisión sistemática a ningún estudio que considerara a personas con diabetes propiamente tal. Entonces, esta recomendación de que pudiera haber un riesgo de los edulcorantes a desarrollar diabetes o que no deben ser utilizados en control de peso, está enfocados en niños y adultos de cualquier edad, incluyendo mujeres embarazadas y lactantes”.

“La idea es no volver al azúcar”

Natalia Rebolledo Fuentealba, investigadora Postdoctoral de CIAPEC-INTA de la Universidad de Chile, aclara que esta recomendación no es un llamado a volver al azúcar. “La guía de la OMS se enmarca dentro de las recomendaciones de reducción del consumo de azúcar ya existentes. Esto es un llamado a disminuir el consumo de edulcorantes y productos dulces en general”, enfatiza. La especialista en ingesta de edulcorantes advierte, por otra parte, que “esta recomendación no está dirigida a las personas que sufren diabetes, por lo cual, los pacientes con diabetes deben seguir reduciendo su consumo de azúcar y siguiendo las indicaciones dietarias”.

“La guía de la OMS es sobre el uso de edulcorantes no azucarados, los cuales incluyen a la sucralosa, estevia, aspartamo, acelsulfamo de potasio, sacarina, entre otros”, y recomienda el consumo de “ojalá agua y ojalá fijarse en lo que están consumiendo, porque lo que hemos visto en los estudios que hacemos acá en el INTA es que la mayor ingesta de endulzantes no son las gotitas que uno le echa al té o al café, sino que están en los alimentos empaquetados”, agrega la investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile.

En este sentido, destaca que la recomendación abarca también a “las bebidas light, las leches saborizadas, que también se han ido reformulando, y un montón de galletas y cereales. El llamado es a tratar de reducir el consumo, siempre con moderación, porque son productos químicos que tienen roles en el organismo y que es importante estar monitoreando”, añade.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.