IDeA I+D 2023 financiará un proyecto enfocado en la detección y control biológico que causa la enfermedad Tizón del Avellano

Se investigará para detectar la enfermedad Tizón del Avellano

Xanthomonas arboricola pv. corylina (Xac) es una bacteria fitopatógena responsable de ocasionar la enfermedad tizón del avellano del avellano europeo, con una tasa de mortalidad de hasta el 10% en plantas jóvenes. En Chile, se ha registrado una incidencia del 60-90%, lo que ha llevado a estimaciones de pérdidas del 30%. Para evitar este desenlace este nuevo proyecto financiado por IDeA I+D 2023 de ANID, busca desarrollar un kit de detección rápida de Xac en el campo utilizando la técnica LAMP (Loop-mediated isothermal amplification en sus siglas en inglés), que consiste básicamente en un PCR isotérmico que amplifica sectores de ADN, a un bajo costo, rápido, específico y sensible. 

Para complementar el manejo tradicional, también se desarrollará un bioproducto basado en bacteriófagos como estrategia de control biológico. La combinación de la detección temprana con LAMP y el uso de bacteriófagos promoverá un enfoque preventivo para evitar problemas similares observados en otros cultivos, como el nogal y el cerezo, donde la resistencia de las bacterias fitopatógenas al cobre se ha convertido en un desafío cada vez mayor con pocas soluciones sostenibles a largo plazo.

La superficie dedicada al cultivo de avellano europeo ha experimentado un rápido crecimiento a nivel mundial, y Chile no es una excepción. Se estima que las actuales 30.000 hectáreas destinadas a este cultivo se duplicarán y alcanzarán las 60.000 hectáreas para el año 2030. Chile se encuentra entre los diez principales productores de avellanas europeas a nivel global, ocupando el octavo lugar (https://agrichile.cl/avellano-europeo/).Además de los beneficios económicos, la avellana europea, es apreciada por su sabor, sumado a que es una fuente rica en grasas monoinsaturadas, fibra, vitaminas, minerales, entre otros.

El equipo de investigadores que liderará esta iniciativa está conformado por Dr. Nicola Fiore (Director), Vicedecano de la Facultad de Agronomía, Dr. Gastón Higuera, Director alterno, profesor asistente del INTA de la Universidad de Chile, y la Dra. Pamela Córdova (INTA), experta en microbiología y bacteriófagos, Dr. Alan Zamorano (Fac. Agronomía), experto en fitopatología y Biología Molecular (LAMP), y el Dr. Set Pérez de la Universidad de O'Higgins, experto en fitopatología en árboles frutales (avellanos).

Gastón Higuera, Pamela Córdova, Alan Zamorano,Nicola Fiore ySet Pérez
Dr. Gastón Higuera, Dra. Pamela Córdova, Dr. Alan Zamorano, Dr. Nicola Fiore y Dr. Set Pérez

 

Galería de fotos

Últimas noticias

XI Simposio Internacional sobre medicina personalizada e intolerancias

Nuevos hábitos de alimentación, avances en el conocimiento científico y cambios en la manera de producir están generando una revolución en los enfoques médicos y nutricionales en cuanto a los tratamientos en trastornos gastrointestinales. Analizar estos cambios y conocer las nuevas pautas de abordaje es uno de los objetivos de este evento organizado por COACEL, INTA y LASSCD en Chile. La invitación es abierta a todos los actores -especialistas de la salud, estudiantes, industria alimentaria- a participar, actualizar sus conocimientos y a ser parte de esta discusión.

INTA destaca en II Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud

La participación del INTA fue especialmente reconocida, ya que los estudiantes Zacarías Lizana y José González obtuvieron el primer lugar en las categorías de presentación oral y póster, respectivamente. También los académicos Mariana Cifuentes, Paulina Correa Burrows y Rodrigo Troncoso expusieron en el Simposio Metabolismo y Enfermedades Crónicas Relacionadas a la Nutrición, sumando otras intervenciones de investigadores e investigadoras del instituto. Detallamos las exposiciones presentadas.

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.