IDeA I+D 2023 financiará un proyecto enfocado en la detección y control biológico que causa la enfermedad Tizón del Avellano

Se investigará para detectar la enfermedad Tizón del Avellano

Xanthomonas arboricola pv. corylina (Xac) es una bacteria fitopatógena responsable de ocasionar la enfermedad tizón del avellano del avellano europeo, con una tasa de mortalidad de hasta el 10% en plantas jóvenes. En Chile, se ha registrado una incidencia del 60-90%, lo que ha llevado a estimaciones de pérdidas del 30%. Para evitar este desenlace este nuevo proyecto financiado por IDeA I+D 2023 de ANID, busca desarrollar un kit de detección rápida de Xac en el campo utilizando la técnica LAMP (Loop-mediated isothermal amplification en sus siglas en inglés), que consiste básicamente en un PCR isotérmico que amplifica sectores de ADN, a un bajo costo, rápido, específico y sensible. 

Para complementar el manejo tradicional, también se desarrollará un bioproducto basado en bacteriófagos como estrategia de control biológico. La combinación de la detección temprana con LAMP y el uso de bacteriófagos promoverá un enfoque preventivo para evitar problemas similares observados en otros cultivos, como el nogal y el cerezo, donde la resistencia de las bacterias fitopatógenas al cobre se ha convertido en un desafío cada vez mayor con pocas soluciones sostenibles a largo plazo.

La superficie dedicada al cultivo de avellano europeo ha experimentado un rápido crecimiento a nivel mundial, y Chile no es una excepción. Se estima que las actuales 30.000 hectáreas destinadas a este cultivo se duplicarán y alcanzarán las 60.000 hectáreas para el año 2030. Chile se encuentra entre los diez principales productores de avellanas europeas a nivel global, ocupando el octavo lugar (https://agrichile.cl/avellano-europeo/).Además de los beneficios económicos, la avellana europea, es apreciada por su sabor, sumado a que es una fuente rica en grasas monoinsaturadas, fibra, vitaminas, minerales, entre otros.

El equipo de investigadores que liderará esta iniciativa está conformado por Dr. Nicola Fiore (Director), Vicedecano de la Facultad de Agronomía, Dr. Gastón Higuera, Director alterno, profesor asistente del INTA de la Universidad de Chile, y la Dra. Pamela Córdova (INTA), experta en microbiología y bacteriófagos, Dr. Alan Zamorano (Fac. Agronomía), experto en fitopatología y Biología Molecular (LAMP), y el Dr. Set Pérez de la Universidad de O'Higgins, experto en fitopatología en árboles frutales (avellanos).

Gastón Higuera, Pamela Córdova, Alan Zamorano,Nicola Fiore ySet Pérez
Dr. Gastón Higuera, Dra. Pamela Córdova, Dr. Alan Zamorano, Dr. Nicola Fiore y Dr. Set Pérez

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Relaciones Internacionales INTA impulsa red de exalumnos

En el marco de la Semana Internacional 2025 de la Universidad de Chile, la Prof. Valeska Castillo, coordinadora de la ORI del instituto, destacó el objetivo de fortalecer los vínculos con quienes han sido parte de su comunidad, promover la cooperación internacional y proyectar nuevas oportunidades de colaboración mediante la internacionalización.

Descarga gratuita

Profesora del INTA desarrolla manual de uso de STATA para descarga gratuita

“Observé que muchos alumnos encuentran barreras iniciales en el uso del software, por lo que quise elaborar un recurso introductorio que resolviera dudas frecuentes y que sirviera de apoyo al proceso formativo”, explica la académica. Elaborado en un lenguaje didáctico, complementa las clases y talleres, y puede ser el punto de partida para avanzar hacia un manejo más profundo de este software estadístico.

Encuentro de Investigación 2025

Académicos INTA reciben reconocimiento a investigación de VID UCHILE

Con la participación de más de 400 personas se realizó el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile organizado por la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) y Sustentabilidad. En este contexto fueron reconocidos los profesores Camila Corvalán, Adriano Costa de Camargo, Ana Pereira, Natalia Rebolledo y Angélica Reyes por su destacada contribución a la investigación y al posicionamiento de la Casa de Bello en la producción científica nacional.