IDeA I+D 2023 financiará un proyecto enfocado en la detección y control biológico que causa la enfermedad Tizón del Avellano

Se investigará para detectar la enfermedad Tizón del Avellano

Xanthomonas arboricola pv. corylina (Xac) es una bacteria fitopatógena responsable de ocasionar la enfermedad tizón del avellano del avellano europeo, con una tasa de mortalidad de hasta el 10% en plantas jóvenes. En Chile, se ha registrado una incidencia del 60-90%, lo que ha llevado a estimaciones de pérdidas del 30%. Para evitar este desenlace este nuevo proyecto financiado por IDeA I+D 2023 de ANID, busca desarrollar un kit de detección rápida de Xac en el campo utilizando la técnica LAMP (Loop-mediated isothermal amplification en sus siglas en inglés), que consiste básicamente en un PCR isotérmico que amplifica sectores de ADN, a un bajo costo, rápido, específico y sensible. 

Para complementar el manejo tradicional, también se desarrollará un bioproducto basado en bacteriófagos como estrategia de control biológico. La combinación de la detección temprana con LAMP y el uso de bacteriófagos promoverá un enfoque preventivo para evitar problemas similares observados en otros cultivos, como el nogal y el cerezo, donde la resistencia de las bacterias fitopatógenas al cobre se ha convertido en un desafío cada vez mayor con pocas soluciones sostenibles a largo plazo.

La superficie dedicada al cultivo de avellano europeo ha experimentado un rápido crecimiento a nivel mundial, y Chile no es una excepción. Se estima que las actuales 30.000 hectáreas destinadas a este cultivo se duplicarán y alcanzarán las 60.000 hectáreas para el año 2030. Chile se encuentra entre los diez principales productores de avellanas europeas a nivel global, ocupando el octavo lugar (https://agrichile.cl/avellano-europeo/).Además de los beneficios económicos, la avellana europea, es apreciada por su sabor, sumado a que es una fuente rica en grasas monoinsaturadas, fibra, vitaminas, minerales, entre otros.

El equipo de investigadores que liderará esta iniciativa está conformado por Dr. Nicola Fiore (Director), Vicedecano de la Facultad de Agronomía, Dr. Gastón Higuera, Director alterno, profesor asistente del INTA de la Universidad de Chile, y la Dra. Pamela Córdova (INTA), experta en microbiología y bacteriófagos, Dr. Alan Zamorano (Fac. Agronomía), experto en fitopatología y Biología Molecular (LAMP), y el Dr. Set Pérez de la Universidad de O'Higgins, experto en fitopatología en árboles frutales (avellanos).

Gastón Higuera, Pamela Córdova, Alan Zamorano,Nicola Fiore ySet Pérez
Dr. Gastón Higuera, Dra. Pamela Córdova, Dr. Alan Zamorano, Dr. Nicola Fiore y Dr. Set Pérez

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Ceremonia Aniversario 183° U. de Chile

Presidente Boric destaca proyecto del INTA en colegios Chiloé

Recitando un poema de Andrés Bello y revisando grandes hitos institucionales de su alma mater, el también patrono del plantel destacó que “lo que se hace desde la Universidad de Chile (...) es tremendamente importante y de impacto mundial. Sintámonos orgullosos de lo que está haciendo la Universidad”.

Aniversario N°183 de la Casa de Bello

U. de Chile homenajeó a integrantes INTA que cumplieron 40 años de servicio

En una ceremonia que tuvo lugar en el recién inaugurado Complejo Universitario VM20 se reconoció el servicio de Rosemarie Valenzuela, secretaria de la Dirección de Postgrado, y Andrés Quiroga, del Laboratorio de Citogenética y Genética Molecular, junto a otros 81 de la Universidad. “Esta ceremonia y este reconocimiento es muy importante, pues está en el corazón de nuestra institución”, aseguró la Rectora Rosa Devés. Rosemarie Valenzuela habló en representación del personal de colaboración.

Académica INTA en lanzamiento global de serie de The Lancet sobre UPF

Autores de la mayor revisión científica realizada hasta ahora llaman a los gobiernos a regular a la industria alimentaria tal como se enfrentó al tabaco, ante la evidencia que vincula los UPF con 32 enfermedades crónicas. La Dra. Camila Corvalán, profesora titular el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y una de las autoras de la serie, señaló que “se requiere avanzar en políticas para frenar el consumo de ultraprocesados y mejorar el acceso a alimentos saludables”.